La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha dado su respuesta a Ecopetrol y Anadarko Apele respecto a las solicitudes que presentaron hace algunos meses. Estas solicitudes estaban relacionadas con las condiciones impuestas para la perforación del pozo, lo que ha generado una serie de reacciones en el sector. La respuesta de ANLA se centra en la necesidad de cumplir con ciertos requisitos para asegurar que la explotación sea sostenible.
A pesar de la respuesta de ANLA, Elsa Jaimes, Gerente General de Investigación Costa Externa de Ecopetrol, mencionó que tanto la empresa como Anadarko Apele todavía enfrentan grandes retos relacionados con las implicaciones de perforar en aguas ultraprofundas del mar Caribe. «Las interrogantes sobre la sostenibilidad de esta actividad persisten, lo que nos obliga a seguir analizando todos los factores involucrados en la perforación», afirmó Jaimes.
Ella también comentó sobre los ajustes realizados en los planes, aunque todavía quedan otros aspectos que requieren atención adicional. Esto ha llevado a que la ejecución de la perforación se programe para fines de 2025, con el objetivo de concluirla durante el año 2026. Sin embargo, es evidente que cumplir con este cronograma resulta complicado. «Las solicitudes que aún existen en la Licencia de Protección Ambiental demandan modificaciones que no nos permiten perforar dentro de la ventana de tiempo prevista entre 2025 y 2026», explicó Jaimes.
Foto:Ecopetrol
Además, se subrayó que las empresas están revisando cuidadosamente los requisitos operativos y legales que ANLA ha impuesto para determinar si la perforación del pozo puede ser realizada en futuras ocasiones. Esto pone de manifiesto la complejidad del proceso, dado que cualquier retraso puede significar nuevos riesgos.
Foto:Tiempo.
«En esta zona, las condiciones climáticas son más propicias para trabajar hacia finales de año y principios del año siguiente; específicamente en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Si no logramos perforar durante ese periodo, nos expone a adicionales riesgos de seguridad», aclaró Jaimes.
La situación en aguas ultraprofundas del mar caribeño colombiano implica que se debe atravesar una capa de agua de aproximadamente cuatro kilómetros hasta llegar al fondo marino y comenzar el proceso de perforación. Los estudios sísmicos y geológicos previos realizados para este pozo sugieren que podría haber un gran potencial para nuevos descubrimientos, ya que podría considerarse una extensión de los hallazgos realizados en Guyana. «Los resultados podrían hacer que este pozo sea significativo en términos de recursos hidrocarburíferos», añadió Jaimes.
Foto:Ecopetrol
Además, se identificó una alta probabilidad de encontrar petróleo. Sin embargo, hasta ahora, todos los descubrimientos registrados en el mar Caribe han sido de gas natural. Es importante mencionar que este proyecto tuvo que ser suspendido en septiembre de 2024, ya que ANLA tardó en conceder el permiso ambiental necesario para proceder con la perforación, que estaba programada para noviembre de ese mismo año.