


Hace Se cumplen 34 años del censo económico urbano en Colombia. El último fue en 1990, cuando la actividad empresarial era muy distinta.
El Departamento Administrativo Estatal de Estadística (Dane) presenta hoy los resultados preliminares de su nuevo censo, operativo que permitirá una radiografía completa de la situación económica formal e informal del país.
LEER TAMBIÉN
«Se trata de la mayor y más innovadora operación estadística que se ha desarrollado en la historia reciente para revelar la estructura y dinámica de la economía urbana», afirmó su directora, Piedad Urdinola.
La venta ambulante se ha disparado en las calles de Santa Marta. foto:Roger Urieles
En general, el censo encontró que Existen 2.005.622 unidades económicas en las zonas urbanas del país.entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que realicen actividades, empresas, instituciones o ventas ambulantes, entre otras. De ellas, 219.042 son unidades de venta ambulante, reflejo de la economía popular y el comercio informal.
Por sectores, se observa que más de la mitad de las unidades económicas urbanas pertenecen a el sector comercio (53,1 por ciento), seguido por el sector servicios (32,3 por ciento) y lejos de la industria (5,2 por ciento).
La operación del censo de campo, realizada entre 2024 y 2025, implicó el despliegue de 8.000 encuestadores que visitaron más de 500.000 cuadras en todo el país para lograr una cobertura promedio de más del 98,2 por ciento.
«No sólo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que también nos da una radiografía completa, en color y en alta resolución, de cuántas unidades económicas hay, dónde están ubicadas y a qué sectores pertenecen», afirmó Urdinola.
La entrega de resultados se realizará de forma paulatina. En esta primera fase se muestran datos sobre el número y ubicación, y posteriormente se conocerán las características del negocio, perfil del propietario, sus ingresos y qué tan formal es.
LEER TAMBIÉN
Primeros resultados
A nivel regional, el censo estableció esto Bogotá cuenta con el 18 por ciento de unidades económicas visibles en las zonas urbanas del país, con un total de 360.565 comercios.
En segundo lugar se ubica Antioquia, con 250.574 unidades, que representan el 12,5 por ciento; y el Valle del Cauca es el tercer departamento con más empleos, con 193.974 (9,7 por ciento). En conjunto, estos tres reúnen cerca del 40 por ciento del tejido empresarial urbano nacional.
Otros departamentos con más unidades económicas en sus zonas urbanas son Cundinamarca, con 110.964 empresas; Santander, que tiene 110.548; Atlántico, otros 83.911; y Bolívar, 72.795.
Luego están otros como Norte de Santander (72.726), Nariño (69.110), Boyacá (66.513), Meta (63.856) y Tolima (62.947).
Destaca por municipios 30 de ellas concentran el 57,2 por ciento del negocio urbano del país, lo que, según Urdinola, muestra una fuerte concentración de la actividad productiva en los centros urbanos.
Bogotá lidera el ranking en cuanto a número de unidades económicas, con 360.565 registradas. Le siguen Medellín (Antioquia) con 118.678 empresas; Cali (Valle del Cauca) tiene 99.208; y aparece Barranquilla (Atlántico) con 52.065.
LEER TAMBIÉN
En quinto lugar se encuentra Bucaramanga (Santander), con 45.513 unidades económicas. Luego viene Cúcuta (Norte de Santander) con 40.778; seguida de Cartagena (Bolívar), con 39.386; Villavicencio (Meta) con 35.457; e Ibagué (Tolima), con 32.294; y Pasto (Nariño), con 29.092.
economía popular
Un censo económico recién publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revela por primera vez en la historia las actividades económicas informales que realizan los colombianos en las zonas urbanas del país, entre ellas la venta ambulante.
total, El ente estadístico identificó 219.042 unidades económicas catalogadas como vendedoras ambulantes y la mayoría de ellos se ubican en Bogotá (42.097), Antioquia (21.617) y Valle del Cauca (19.326).
Hoy en día, la economía informal está impulsada por diversos factores, como la falta de oportunidades de empleo, la migración, la pobreza, los bajos niveles de educación o las regulaciones del mercado.
LEER TAMBIÉN
También cuentan con una gran cantidad de vendedores ambulantes, departamentos como Atlántico (15.458), Santander (13.911), Córdoba (12.729), Bolívar (11.119), Norte de Santander (8.261) y Cundinamarca (7.761).
Por ciudad, el líder con más vendedores ambulantes es Bogotá (42.097), seguida de Medellín (13.692) y Cali (12.213). Detrás se encuentran Barranquilla (9.684), Cartagena (6.558), Bucaramanga (6.444) y Cúcuta (6.016).




