El «artículo» que salvaría el petrismo para 2026 – Aumento

En julio del año pasado, el presidente Gustavo Petro realizó una visita a París con motivo de los Juegos Olímpicos, donde aprovechó la ocasión para llevar a cabo una cumbre política informal. El principal objetivo de este encuentro fue evaluar su estrategia electoral de cara a las elecciones de 2026. Todo esto aconteció hasta que el embajador Roy Barreras llegó desde Londres y se unió a la reunión en la residencia de Alfon de Alfon.

El resultado de esta cumbre, que sucedió ese sábado, fue contundente: los excelentes resultados obtenidos en las elecciones de 2022 estuvieron estrechamente relacionados con la formación de coaliciones únicas de la izquierda que se unieron para el Parlamento, lo que se denominó el Tratado Histórico. Esta experiencia es considerada un modelo a seguir y se planteó la necesidad de replicar esa estrategia en el futuro político del país.

No obstante, la implementación de esta política no es sencilla para Gustavo Petro. La creación de organizaciones unificadas de la izquierda no es una tarea fácil, y sugiere la posibilidad de formar un partido izquierdista único, aunque esto también presenta sus propias complicaciones.

Uno de los principales obstáculos radica en que la confederación del Tratado Histórico no puede ser replicada de la misma manera en 2026, como ocurrió en 2022. Esto se debe a disposiciones establecidas en el Artículo 262 de la Constitución, que restringe la posibilidad de conglomerados electorales para empresas públicas. De acuerdo a este artículo, solo se permite que se agreguen «los partidos políticos y el movimiento que se han unido siempre que reciban hasta el quince por ciento (15%) de los votos.»

Es importante recordar que el Tratado Histórico, al ser presentado como una lista cerrada, logró captar el 16,95% de los votos. Dado que se requiere un porcentaje superior al 15%, la misma estrategia no se puede repetir como una asociación en 2026.

Ante estas complicaciones, a finales del año pasado, el Tratado Histórico lanzó su propuesta electoral y anunció que se uniría con otras fuerzas políticas como la Colombia de Colombia, la Unión Patriótica, el Partido Comunista y el Movimiento Progresista, que surgió de la división de Mais. El presidente Petro expresó su apoyo y su intención de registrar este partido unificado.

Sin embargo, este esfuerzo ha generado cierta confusión. El partido Mais, bajo la presidencia del senador Marta Peralta, ha expresado su desinterés en ser parte de esta coalición de izquierda. Por otro lado, Maria José Pizarro y David Razo, quienes obtuvieron sus asientos bajo el ala de Mais, han pedido al Consejo Nacional Electoral la posibilidad de cambiar su afiliación.

A pesar de estas solicitudes, no se logró avanzar. La Ley de 2011 (Artículo 14 de la Ley 1475) establece que no es posible dividir partidos, como era el deseo de Mais, si estos cuentan con alguna investigación abierta en el CNE, lo cual es el caso. Además, la misma ley también prohíbe la unificación de partidos que estén sujetos a procesos abiertos, dejando a casi todos los grupos políticos en una situación complicada.

Aunque se reconoce que este camino no está completamente cerrado, hay un sentimiento generalizado de que la combinación de fuerzas será difícil de alcanzar. Actualmente, se están considerando reformas constitucionales en el Parlamento que podrían facilitar una transición en este contexto político, aunque la situación sigue siendo incierta.

23

compartir

Noticias relacionadas