Luego de períodos de estabilidad observados en enero y marzo, la junta directiva del banco ha tomado la decisión de reducir su tasa de interés. Este miércoles, la junta acordó de forma unánime una disminución de 25 puntos básicos, llevando la tasa a un 9.25 por ciento. Esta nueva tasa estará en efecto durante dos meses, hasta la próxima reunión programada a fines de junio, donde se revisará nuevamente esta cuestión.
Es importante destacar que esta decisión de reducción no se había dado desde agosto de 2023. La medida ha recibido el apoyo de co-directores como Laura Moisá y César Giraldo, ambos nombrados por el presidente Gustavo Petro.
A pesar de eso, el Ministro de Finanzas, Germán Ávila, también votó a favor de los 25 puntos básicos, pero expresó que preferiría una disminución más significativa.
“La junta ha continuado su trayectoria hacia la reducción de la tasa de interés, y estamos convencidos de que es un paso positivo y conveniente.” Así se refirió el ministro Ávila a la decisión, subrayando la necesidad de hacer esfuerzos adicionales para propiciar una reducción más amplia en el futuro.
Ministro de Finanzas, Germán Ávila. Foto:República de la República
El ministro Ávila también apuntó que para impulsar el crecimiento económico, es crucial realizar esfuerzos en pro de una reducción más amplia de la tasa de interés. “La economía está en un camino de estabilidad y crecimiento, y debemos hacer un esfuerzo conjunto para mantener esta tendencia,” concluyó.
Para Jonathan Malagón, presidente de Alobankaria, la decisión ayuda a satisfacer las necesidades de reactivar la actividad económica, aunque existen riesgos en términos fiscales y en relación al comportamiento de los precios.
La independencia del Banco de la República es necesaria para mantener la credibilidad
Jaime Alberto CabalPresidente Fenalco
“La independencia del Banco de la República permitirá al país preservar la estabilidad macroeconómica y guiar su ruta de reactivación,” dijo Cabal, quien está convencido de que esta decisión podría estimular la economía, sobre todo en sectores sensibles a las tasas de interés como la construcción y el consumo.
Aun así, es fundamental mantener un equilibrio para evitar presiones inflacionarias adicionales. “La independencia del Banco de la República es esencial para mantener la credibilidad y la estabilidad económica del país,” enfatizó.
Junta Directiva de la República de la República Foto:República de la República
El gerente de la República responde al presidente Gustavo Petro
Tras la reunión del miércoles, Jakaline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, hizo hincapié en que, a pesar de las presiones políticas, la junta del Banco de la República «decidió reducir su tasa de interés de forma exclusivamente técnica.»
El gerente Leonardo Villar también aportó que el Banco de la República «opera con criterios que priorizan el mejor interés de la nación y de todos sus ciudadanos, carente de cualquier consideración política.”
«Desde que estoy en el banco, nunca he visto a ninguno de los miembros actuar por intereses políticos; esta es precisamente una de las características que definen al Banco Central y a la República, tomando decisiones de este tipo a lo largo de su historia,” indicó Villar.
Desarrollo del capitalismo y economía productiva popular, la junta directiva del Banco de la República
Gustavo PetroPresidente de la República
Sus comentarios llegaron en respuesta a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien sostiene que el Banco de la República es responsable de restringir el gasto público debido a la alta tasa de interés.
«Por ello no se ha reducido. Esto impide al gobierno mitigar y reactivar la economía nacional,” afirmó el presidente, añadiendo que «el desarrollo del capitalismo y la economía productiva popular están siendo frenados por la junta del Banco de la República al establecer tasas de interés reales que limitan el crecimiento económico por motivos políticos.»
Presidente Gustavo Petro Foto:Efe.
No obstante, Leonardo Villar expone que la alta tasa de interés que el gobierno nacional enfrenta en sus operaciones, tanto internas como externas, se atribuye a factores ajenos a las tasas de interés y a las decisiones del Banco de la República.
«Por el contrario, lo que ha hecho el Banco de la República al reducir la tasa de interés ha sido notable. En los últimos seis meses, la tasa se ha reducido en 1.5 puntos porcentuales, y si se observa a largo plazo, se ha reducido más de 4 puntos porcentuales,” añadió.
A pesar de esta reducción, el director general reconoce que la tasa de interés actual de 9.25 por ciento sigue siendo alta, aunque notoriamente inferior al 13.25 por ciento que se tenía hace dos años.
Para seguir reduciendo esta tasa, estima que la inflación en Colombia debería situarse alrededor del 3 por ciento, cifra que actualmente tiene el Banco de la República.
«Cuando la inflación se estabiliza alrededor del 3 por ciento, y existen perspectivas de mantener esta estabilidad, será evidente que la tasa de interés puede ser más baja que la actual, permitiendo que los costos de endeudamiento disminuyan,” aclaró Leonardo Villar.
Gerente General de la República de la República, Leonardo Villar. Foto:República de la República
Razones que han justificado la reducción de la tasa de interés
Para implementar esta disminución de 25 puntos básicos, la junta directiva consideró que la inflación anual de Colombia continuó su trayectoria a la baja, alcanzando un 5.3 por ciento, bajando a 5.1 por ciento entre febrero y marzo.
Asimismo, la inflación básica, que excluye alimentos y componentes regulados, mantuvo su tendencia a la baja, colocándose en 4.9 por ciento, y posteriormente en 4.8 por ciento.
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, enfatizó que las expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública mostraron una reducción significativa, especialmente durante abril, lo que proporciona una mayor tranquilidad al entorno económico.
Asimismo, la junta directiva del Banco de la República subrayó que las cifras de actividad económica del primer trimestre sugieren que la economía podría crecer a una tasa anual del 2.5 por ciento.
Este dinamismo se asociaría al fortalecimiento de la demanda interna, marcado por un crecimiento en el consumo y la inversión privados.
    Foto:Izock
En este contexto, el equipo técnico ha ajustado su pronóstico de crecimiento económico al 2.6 por ciento para 2025 y del 3 por ciento para 2026, revisando sus cifras anteriores que eran más optimistas.
Adicionalmente, otro aspecto considerado por la junta fue que las condiciones de financiamiento externas se han tornados más restrictivas debido a las tensiones comerciales globales y la elevada volatilidad del mercado financiero internacional, así como las presiones en la prima de riesgo para Colombia.
“Los mayores retos en el comercio pueden acarrear consecuencias desfavorables para la demanda externa del país y los precios de ciertos productos básicos de exportación,” expuso el director.
En un contexto de condiciones externas complejas y una situación fiscal incierta localmente, la junta subrayó que la prima de riesgo de Colombia ha incrementado.
“La decisión que ha tomado la junta directiva surge de una cuidadosa posición de política monetaria, con la cual se sigue apoyando la recuperación de la actividad económica sin comprometer la banda de convergencia inflacionaria a la meta,” concluyó la declaración de la junta.
 
								 
															





