Durante los últimos meses, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas han mostrado una tendencia de relativa estabilidad, e incluso en algunos casos, se ha observado una reducción en los costos. Sin embargo, Aceleraron a partir de octubre del año pasado y presionaron la inflación, como lo indica el seguimiento realizado por el Departamento de Estadística Nacional a los registros de precios del consumidor.
Para marzo de este año, se registró un aumento en la inflación anual de los alimentos, marcando el quinto mes consecutivo de incremento. La importancia de este fenómeno radica en que el área alimentaria tiene un peso significativo en el costo total del consumo de los hogares colombianos, representando aproximadamente el 15 por ciento de estos gastos. A lo largo de los últimos meses, se ha evidenciado que la contribución de los alimentos a la inflación general ha superado este porcentaje en varias ocasiones, lo que resalta su impacto en la economía familiar.
De las canastas familiares, los alimentos y la bebida son del 15 por ciento de los costos. Foto:Abel cárdenas
La aceleración en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas es notable en comparación con la inflación general del año anterior. A lo largo de un periodo de 12 meses, los precios de los alimentos, que anteriormente presentaban un aumento por debajo de la inflación total, comenzaron a superar dicho índice a partir de octubre del año pasado. En este contexto, los precios del consumidor experimentaron un aumento global del 5,09 por ciento, mientras que los precios de los alimentos se incrementaron en un 4,7 por ciento.
Desde octubre del año anterior, los precios de los alimentos han acumulado un aumento del 3.8 por ciento, superando el 3.4 por ciento del incremento en los costos generales del consumidor durante el mismo periodo. A raíz de esto, en casi la mitad del año, la inflación de los alimentos se ha posicionado 0,4 puntos por encima de la inflación general.
En el contexto de la inflación anual, los precios de los alimentos han aumentados de forma más acelerada, representando 0.5 puntos más que la inflación total, que se situó en un 2.6 por ciento durante los últimos tres meses. En marzo, específicamente, los precios de los alimentos incrementaron un 0.9 por ciento respecto al mes anterior, lo cual es casi el doble del aumento de la inflación total, que apenas alcanzó un 0.5 por ciento en el tercer mes del año.
Peso de los alimentos en la inflación total
La significativa participación de los alimentos y bebidas en el costo total del consumo es crucial para entender la inflación actual. En marzo, se determinó que estos productos representaron 20.4 por ciento de toda la inflación que enfrentan los hogares, superando el 15 por ciento que ocupan del costo de las canastas familiares. En comparación con el escenario de consumo del año pasado, donde los alimentos sólo aportaron 13.5 por ciento a la inflación total, esta tendencia actual refleja un crecimiento notable de la presión inflacionaria en el sector alimentario.
Así, se explica el aumento del 17.5 por ciento en el costo de vida que se observó a partir de octubre, y un aumento proyectado del 16.7 por ciento en 2025. De manera alarmante, solo en marzo, más del 20.1 por ciento de la inflación total fue atribuible a los precios de los alimentos.
En el último mes, el aumento en los precios de los alimentos que más impactó a las familias se debió principalmente a los costos de verduras y legumbres frescas, frutas frescas, carne de res y sus derivados, así como de papas, productos de café y quesos. En gran medida, la presión inflacionaria provino de mundialmente de estos productos.
Desde octubre, los alimentos que han ejercido mayor presión inflacionaria incluyen tomates, carne de aves, carne de res y derivados, así como verduras y legumbres frescas, y carne de cerdo.
Por otro lado, hay productos que han disminuido de precio. Por ejemplo, en marzo, el tomate fue el que más contribuyó a evitar un incremento mayor en la inflación mensual, al disminuir 1.3 por ciento respecto a la inflación total. En cuanto a los primeros tres meses del año, la banana también se destacó, disminuyendo el 1 por ciento de lo que representa para el costo de vida. Cuando se observa el periodo de cinco meses, las papas se posicionan como los alimentos que más han contenido el alza de precios, generando una desaceleración de la inflación de hasta 0.65 por ciento.