
Con la participación de líderes empresariales, autoridades nacionales, expertos en energía y representantes del sector automotriz, comenzó en Bogotá el 3er Congreso de Movilidad Sostenible organizado por ANDEMOS, un encuentro que busca definir rutas y soluciones para avanzar hacia un sistema de transporte más limpio, seguro y competitivo en Colombia.
El evento, celebrado en el Hotel Grand Hyatt, reunió en su primer panel a portavoces de los sectores de combustibles, gas vehicular, movilidad eléctrica y biocombustibles para debatir uno de los temas más controvertidos de la transición energética: el papel de los combustibles tradicionales y alternativos en la movilidad sostenible.
LEER TAMBIÉN
En el panel inaugural, sobre si los combustibles son un desafío para la movilidad sostenible, se evidenció una conclusión común: Colombia necesita una transición energética gradual, con la coexistencia de tecnologías que incluyan fuentes de energía como el gas natural vehicular (GNV), los biocombustibles, los híbridos y la electrificación progresiva.
Andrés Vargas, director de movilidad de Vanti, enfatizó que el gas natural vehicular (GNV) seguirá siendo clave en la transición energética por su impacto positivo en costos y emisiones.
«El gas natural vehicular reduce las partículas hasta en un 96 por ciento y genera ahorros de hasta un 50 por ciento en comparación con la gasolina en la operación diaria. Hoy en día, más de 86.000 vehículos en el país funcionan con GNC».
Agregó que el mayor desafío en el transporte de mercancías pesadas, con un parque vehicular obsoleto, “Más del 90% de los 450.000 camiones que hay en Colombia tienen más de 20 años. Sin una política clara para la modernización de la flota, hablar de transición es incoherente.»
Congreso Andemos Movilidad Sostenible foto:Néstor Gómez
Por su parte, Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, aseguró que los biocombustibles no compiten con la electrificación, sino que la aceleran sin frenar la economía productiva, «los biocombustibles son la solución adecuada e inmediata. Colombia ya los produce y todos los vehículos que hoy circulan pueden utilizarlos sin modificar su tecnología».
Rojas explicó que países como Estados Unidos y Brasil incluyen mezclas de 20% de etanol o más en la gasolina y están avanzando hacia combustibles de aviación sostenibles.
«Colombia puede ser líder regional en SAF (combustible de aviación sostenible), pero necesitamos reglas claras y estabilidad de las políticas públicas, no podemos estigmatizar las tecnologías, llamamos al equilibrio», afirmó.
El director general de Magma Automotive, Miguel Sebastián Zamudio, destacó el crecimiento de los vehículos híbridos en el país, destacando que “la transición no puede ser excluyente. Necesitamos de todas las tecnologías: híbridas, eléctricas, a gas y combustibles alternativos. Hoy Colombia no tiene la capacidad de infraestructura para una electrificación total”.
Los panelistas señalaron que las recientes decisiones del Gobierno, como la revisión de la política de precios de los combustibles, generan incertidumbre en el sector,
«Lo que es urgente es estabilidad regulatoria para atraer inversiones. La política debe promover la competencia tecnológica, no penalizar la transición gradual», concluyeron.
Más noticias
LEER TAMBIÉN
LEER TAMBIÉN
 
								 
															





