El desafío de las elecciones

Por Ricaurte Losada Valderrama

En este contexto, el reto al que se enfrentan las elecciones presidenciales y del Congreso es sin duda significativo. Se hace imperativo elegir una fórmula presidencial y vicepresidencial que logre aglutinar a la amplia mayoría de los colombianos en torno a la urgente necesidad de establecer una dirección seria y responsable tanto del Estado como de la sociedad. Es crucial que esta dirección ejerza un liderazgo efectivo sobre la unidad nacional, considerando las innumerables necesidades apremiantes y las condiciones críticas que enfrenta el país.

Además, dado que la primera elección que se llevará a cabo es la del Congreso, es fundamental tener presente que esta institución es esencial para maximizar la efectividad de la democracia representativa. Sin embargo, la desconfianza en el sistema legislativo ha crecido considerablemente, debido en gran medida a escándalos de corrupción y otros problemas asociados a numerosos congresistas. Es importante no confundir la corporación con sus miembros, ya que en toda profesión existen tanto individuos honorables como aquellos que actúan de manera cuestionable.

Por lo tanto, una de las prioridades debe ser reconocer esta realidad y trabajar para fortalecer lo positivo, y hacer que la democracia sea más efectiva.

Cuando se trata de tomar decisiones informadas para el futuro del país, es imprescindible evaluar los logros de los candidatos que aspiran a ocupar un puesto. Sus antecedentes y ejecuciones anteriores deben ser considerados como un punto de partida, ya que en cada elección suelen escucharse numerosas promesas y propuestas que finalmente no se cumplen.

Entre las múltiples consideraciones que deben tenerse en cuenta con miras a las elecciones del Congreso el 8 de marzo, destaco como indispensable examinar lo siguiente: la postura de los candidatos frente a la crisis del actual gobierno; contar con una trayectoria de servicio público fructífera, que sea honesta, eficaz y capaz; realizar una campaña que no solo presente informes de logros, sino que también haga propuestas concretas y realizables, así como entender cómo piensan los candidatos acerca de los problemas internacionales, nacionales y locales más apremiantes.

Asimismo, es nuestra responsabilidad hacia los votantes realizar un análisis sobre la seriedad, la preparación y el conocimiento de los solicitantes; es fundamental conocer qué recursos están utilizando para llevar a cabo sus campañas y de dónde provienen dichos recursos. Esto ayudará a evitar la influencia de capitales dudosos, que a menudo están detrás de candidatos que buscan posiciones no con el fin de servir, sino para recuperar las sumas millonarias que han invertido, o para beneficiar a quienes han hecho contribuciones significativas a sus campañas, por lo que la transparencia y claridad en este aspecto son requisitos esenciales que debe cumplir Juan Carlos.

En cuanto a los aspectos operativos, es importante recordar que la identificación para votar debe estar registrada en el lugar de residencia electoral, según donde se formó la última votación, o donde se realizó el último registro, ya que las inscripciones para votar ya están abiertas.

También es relevante mencionar que quienes se encuentren en el extranjero y deseen participar en la elección del Senado deben hacerlo en el lugar donde están registrados o donde votaron por última vez, con la inscripción llevándose a cabo en los consulados de Colombia.

No debemos olvidar que la política es un entramado donde coexisten distintos intereses, y en este contexto, el interés nacional debe prevalecer por encima de cualquier beneficio personal o prebenda individual. La atención debe centrarse en el futuro del departamento, distrito, localidad y municipio, abordando sus necesidades colectivas y no únicamente los intereses individuales.

compartir

Noticias relacionadas