La directora de comunicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, ha hecho un anuncio significativo que entrará en vigencia a partir del 26 de abril. La ampliación de la línea de crédito flexible para Colombia está sujeta a dos condiciones importantes.
El primer requisito es la finalización del Consejo del Artículo IV. Este proceso se ha llevado a cabo en varias etapas, y el 18 de abril se emitieron conclusiones preliminares que indican cómo el FMI está evaluando la situación económica de Colombia.
Luego de una reciente visita a Bogotá a mediados de febrero y principios de abril, el FMI ha señalado que «Las limitaciones de liquidez han llevado a la acumulación de considerables retrasos presupuestarios (equivalentes al 2.8 por ciento del PIB).» Esta acumulación de deudas ha resultado en un saldo de 48 mil millones de pesos, a partir de un Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó la cifra de 1.700 mil millones de pesos el año anterior.
Además, se ha observado que estos atrasos en el pago, que están actualmente en proceso de liquidación, «compiten con los recursos presupuestarios previstos para el año 2025.»
Foto:Izock
En su análisis sobre la situación fiscal, el FMI ha reconocido que «Los déficits y la deuda pública han aumentado más de lo que se esperaba.» En este sentido, el déficit fiscal global del gobierno central ha alcanzado el 6.7 por ciento del PIB en 2024, lo que representa un notable aumento comparado con el 4.2 por ciento del PIB registrado en 2023, superando así en 1.1 puntos porcentuales las proyecciones establecidas en el marco fiscal de mediano plazo.
Este escenario se debe a que los ingresos fiscales han estado por debajo de lo planeado, sumado a «costos primarios que también han resultado más elevados de lo esperado, a pesar de que se han realizado ajustes de gastos a finales de 2024.»
En este contexto de crisis fiscal creciente, el FMI ha reiterado que su compromiso con la cooperación continúa «mientras las autoridades implementan planes para reducir el déficit fiscal este año y en el futuro.»
Foto:Izock
Otro estado relacionado con el FMI
Un segundo aspecto que condiciona la extensión de la línea de crédito es el «Examen intermedio posterior» relacionado con esta línea de crédito flexible de aproximadamente $8.1 mil millones, que tiene un período de validez de dos años.
La última ampliación de esta línea de crédito se realizó en abril del año pasado. La próxima revisión se está programando para 2026. Sin embargo, es importante que este examen se desarrolle a mitad de periodo.
Desde 2009, Colombia ha tenido acceso a esta línea de crédito flexible por parte del FMI, la cual puede activarse en momentos de necesidad. Hasta ahora, solo ha sido usada en una ocasión, durante la pandemia de COVID-19.
En diciembre de 2020, Colombia obtuvo un desembolso de aproximadamente $5.4 mil millones de esta línea de crédito flexible, lo cual fue crucial para satisfacer sus obligaciones de pago y respaldar la respuesta fiscal ante la crisis provocada por la pandemia.
Esta línea de crédito flexible fue creada por el FMI tras la crisis financiera global de 2008. Su objetivo es ofrecer apoyo únicamente a países que demuestran una gestión fiscal responsable y robusta. Otros países como México y Polonia también han accedido a este recurso.
Foto:Izock
Se redujo la perspectiva de crecimiento para Colombia
En su análisis a nivel global, el FMI ha identificado riesgos en relación a las tensiones económicas y comerciales. Adicionalmente, existen factores internos en Colombia que han sido objeto de atención por parte del equipo técnico del FMI.
Según el informe del FMI «Perspectiva económica mundial», presentado en las reuniones del primer semestre que se celebran junto al Banco Mundial en Washington, se espera que la economía global crezca un 2.8 por ciento este año, una cifra que se encuentra por debajo del 3.3 por ciento previsto en enero.
Paralelamente, el pronóstico para el crecimiento de Colombia ha sido revisado a la baja, de 2.5 a 2.4 por ciento, de acuerdo con el informe divulgado recientemente.
Camilo Pérez, director del área de investigación del Banco de Bogotá, ha comentado que «La revisión es marginal, pero aún se enmarca dentro del proceso de recuperación económica y un mejor desempeño en comparación con el año anterior.