El gobierno de Petro enfrenta la demanda por decreto de que avanza la recolección de retención en la fuente – Cronica alterna

Decreto 0572 de 2025, emitido por el Ministerio de Finanzas el 28 de mayo, ha encendido una controversia legal y política. La norma autoriza el avance de la recolección de retención en la fuente correspondiente al año 2026, como una estrategia para aliviar los problemas de liquidez de la administración pública. Sin embargo, el decreto ya enfrenta una demanda de nulidad que podría cuestionar su legalidad.

La acción legal fue presentada al Consejo de Estado por el coronel retirado Carlos Javier Soler, ex Secretario de Seguridad de Cali y ex Director de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa. En su reclamo, Soler solicita la suspensión provisional del decreto, alegando que viola el principio constitucional de la legalidad fiscal.

La acción legal fue presentada por el coronel retirado Carlos Javier Soler, el ex Secretario de Seguridad de Cali y ex Director de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, quien argumenta que el decreto viola principios constitucionales fundamentales: crédito @Carlosolerpa/xx

Según el demandante, el decreto altera los elementos esenciales del impuesto, como la base imponible, las tasas y los contribuyentes, sin la autorización adecuada del Congreso. Soler cita el artículo 338 de la constitución política, que establece que en tiempos de paz solo el Congreso, las Asambleas y los Consejos puede imponer impuestos y definir sus componentes esenciales.

La queja, dirigida contra el Presidente de la República, Gustavo Petro, el Ministerio de Finanzas y la Dirección de Impuestos Nacionales y Aduanas (DIAN), solicita que la nulidad del Decreto 0572 de 2025 – Credit @Carlosolerpa/XX

«El artículo 338 indica que solo la ley puede establecer directamente los hechos generadores, los contribuyentes, las bases imponibles y las tasas. Este decreto viola ese mandato», dijo Soler.

El decreto busca recaudar alrededor de $ 14 mil millones, pero podría generar un impacto significativo en las finanzas comerciales, según advertencias de gremios económicos y analistas de impuestos.

Reacciones en el Congreso

El rechazo de la medida también proviene de lo legislativo. El senador de cambio radical, David Luna, anunció en sus redes sociales que presentará una demanda ante el Consejo de Estado, calificando el decreto como «confiscatorio».

Los congresistas también presentarán una demanda para mentir

María Fernanda Cabal, congresista del Centro Democrático, dijo que el decreto constituye una «expropiación» a los empresarios y también prepara una acción judicial para derribarlo. «No podemos permitir que el gobierno cubra el agujero fiscal sacrificando el sector productivo del país», dijo.

El representante de la Cámara de Oscar Villamizar también anunció una demanda, señalando que la medida obliga a los empresarios a pagar en un mes una retención que es equivalente a duplicar o triplicar lo habitual, de hecho transformándolo en un avance del impuesto sobre la renta.

Siguientes pasos

El Consejo de Estado debe evaluar si la demanda cumple con los requisitos formales a ser admitidos. Si corresponde, los magistrados comenzarán un análisis detallado de la constitucionalidad del decreto, lo que podría conducir a su suspensión o cancelación definitiva.

Este proceso está surgiendo como clave para definir los límites legales del gobierno en asuntos fiscales y la validez de las medidas tomadas para enfrentar el déficit fiscal de más de 12 mil millones de pesos.

compartir

Noticias relacionadas