El paisaje cultural del café celebra 14 años de reconocimiento como patrimonio mundial – Cronica alterna

Este 25 de junio Armenia organiza el foro regional ‘Nuestro paisaje tiene un futuro’, en el que se abordarán los progresos, desafíos y acciones necesarias de su inclusión en la lista de la UNESCO.

Armenia será la escena, este miércoles, del foro regional Nuestro paisaje tiene un futuroUn espacio para reflexionar sobre los avances, desafíos y perspectivas del paisaje cultural del café de Colombia (PCCC), cuando se completan 14 años de su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Armenio y está organizado conjuntamente por la Gobernación de Quindi; El Comité de Cafeteros de Quindín y las entidades que conforman el Comité de Departamento de PCCC, con el apoyo técnico del Ministerio de Culturas, Artes y Conocimientos. Participarán los gobiernos de los cuatro departamentos que conforman el PCCC (Quindi, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca); corporaciones autónomas regionales; Las universidades de la región y varias organizaciones sociales y culturales.

El paisaje cultural de café colombiano, incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 25 de junio de 2011, representa una de las diez patrimonio más extensas y complejas del país incluida en esta lista. Con una extensión de 348,120 hectáreas distribuidas en 51 municipios de cuatro departamentos, el PCCC se caracteriza por ser un paisaje cultural continuo y evolucionado orgánicamente, donde los elementos naturales convergen con una red cultural, económica y social única, basada en más de un siglo de tradición de café.

El foro tiene como objetivo hacer un equilibrio retrospectivo de la gestión del PCCC a partir de su reconocimiento como patrimonio mundial, analizando los logros, desafíos y acciones necesarias para garantizar su sostenibilidad.

«Esta reunión tiene como objetivo avanzar hacia la unificación de los criterios para la formulación de acciones conjuntas en el futuro, y presente ante el gobierno nacional, especialmente desde la Comisión Técnica Intersectorial, una visión articulada de los intereses, necesidades y prioridades. Esto para que, desde una perspectiva de deposibilidad, recursos administrativos, técnicos, operativos y presupuestarios que permita el fortalecimiento de la gestión integral de la cultura cultural de la caíter» «Señala al Secretario de Cultura del Gobierno de Quindi, Felipe Robledo, sobre el evento.

El contenido del foro se organiza en torno a las pautas del plan de gestión adoptado por Colombia para cumplir con las disposiciones de la Convención del Patrimonio Mundial; El documento desde 2011 ha servido como una hoja de ruta para la protección y la gestión integral del paisaje cultural del café. En ese sentido, el evento se ha estructurado en cuatro bloques temáticos cubiertos por los principales ejes de administración del PCCC.

El Panel 1 sobre ciudadanos y sector privado busca reconocer y hacer visible el papel fundamental que organizó la ciudadanía y el desempeño del sector privado en la sostenibilidad y la proyección del paisaje cultural del café. En este espacio, se presentarán experiencias que reflejan cómo la articulación entre el conocimiento, el trabajo comunitario y el emprendimiento responsable contribuyen a la preservación del patrimonio cultural, el desarrollo rural y la innovación en el territorio, con la participación de actores en el sector académico y productivo local y regional.

Los paneles 2 y 3 se concentrarán en las acciones y desafíos para salvaguardar, promover y articular el PCCC al desarrollo regional. En estos espacios, las gobernaciones y los ensamblajes del PCCC presentarán los avances y desafíos específicos de cada área en el ejercicio de su gestión, desde la perspectiva de que este patrimonio mundial requiere fortalecer las estrategias de conservación con la restauración, la revitalización y las acciones de fortalecimiento, para proyectarse hacia el futuro como un legado cultural vivo, sostenible y transformador.

Finalmente, la sostenibilidad ambiental será el eje final del foro, con un espacio dedicado a discutir las acciones necesarias para su garantía, en diálogo con las corporaciones autónomas regionales de los cuatro departamentos que conforman el PCCC.

En este mismo sentido, es importante destacar que Colombia está actualmente avanzando en una alianza estratégica con Méxicom para la preservación de los paisajes culturales de café y agavero, ambos registrados en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este acuerdo binacional busca el intercambio de experiencias en gestión sostenible, participación comunitaria y políticas públicas para la protección de estos territorios productivos y patrimoniales.

En resumen, con este foro, el Ministerio de Culturas, Artes y Conocimiento reitera su compromiso de apoyar iniciativas territoriales centradas en la protección y la sostenibilidad del paisaje cultural del café de Colombia. Este espacio para el diálogo interinstitucional y territorial busca fortalecer la gestión compartida del PCCC y avanzar en la construcción de una agenda conjunta que garantiza su preservación y proyección como un patrimonio biocultural vivo del país y el mundo.

compartir

Noticias relacionadas