Vanusia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (ICO), habló con TIEMPO sobre los principales desafíos y transformaciones del sector cafetalero mundial. En la introducción a Consejo Internacional del Café (ICC) 2027que se celebrará en Colombia y coincidirá con el centenario Federación Nacional de CafeterosNogueira destaca la importancia Innovación, sostenibilidad y cooperación entre países productores..
Señala que el futuro del café pasa por el fortalecimiento del cambio generacional, la modernización de los procesos agrícolas y el fomento del consumo consciente entre los jóvenes, pilares que, según ella, marcará la agenda global de cereales hasta 2030.
Después de varios meses alcanzando precios récord, ¿cómo vivieron los productores ese período positivo y cómo podrían prepararse para un posible escenario de precios bajos?
Este es un desafío que siempre hemos tenido. El café no es un cultivo que se siembra hoy y se cosecha en uno o dos meses; Se necesitan al menos dos o tres años para ver resultados y por eso el mercado funciona en ciclos. Actualmente, los precios son favorables para los productores, lo que les ha permitido organizarse mejor financieramente, reducir las deudas y tienen una situación más estable. Sin embargo, en lo que más insistimos en nuestras conversaciones con ellos fue en la importancia de tener precaución: no extender demasiado las zonas de cultivo. evitar una sobreproducción que no pueda ser absorbida por el consumo mundial.
Por el momento, los precios son favorables para los productores, lo que les permitió estabilizarse. foto:Juan Herrera
El riesgo de precios bajos apenas está surgiendo cuando hay exceso de oferta y la demanda no crece al mismo ritmo. Actualmente vivimos en un equilibrio muy justo –yo diría peligrosamente justo– entre producción y consumo. Por ello, nuestra labor es concienciar a los productores sobre la necesidad de buscar una mayor rentabilidad en sus explotaciones, mejorar la eficiencia y la calidad, pero sin aumentar significativamente la superficie cultivable. Al mismo tiempo, desde la OCI Seguimos impulsando estrategias para aumentar el consumo mundial de café, promover una demanda más amplia y sostenible. Este equilibrio entre oferta y demanda es necesario para mantener precios estables y atractivos para los productores.
¿Se puede entonces decir que se espera que el café se vea afectado por los aranceles impuestos por el Gobierno de los Estados Unidos?
Los aranceles son sin duda un tema relevante, al igual que la nueva regulación de la Unión Europea sobre deforestación. Estas son las variables que surgen y a las que debemos adaptarnos. En el caso específico del arancel estadounidense, actualmente Estamos esperando que la situación se estabilice. Sólo unos pocos países productores de café enfrentan aranceles muy altos, i Esos países ya están en el proceso de negociaciones con el gobierno de Estados Unidos.
Hace aproximadamente un mes y medio, una directiva del propio gobierno de Estados Unidos determinó que el café no se produce localmente, El café verde de países que ya están en negociaciones comerciales con ellos podrá ingresar libre de impuestos. Por eso creemos que se trata de una situación temporal, que podría resolverse en unas semanas o unos meses, cuando finalicen las negociaciones bilaterales con Estados Unidos.
El café verde de países que comercian con EE.UU. podrá ingresar libre de impuestos. foto:Camilo Jiménez / Entregado por Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.
Ahora, además de esta cuestión, también nos enfrentamos a presiones Reglamento de la Unión Europea sobre deforestaciónque en principio entrará en vigor el 1 de enero de 2026, aunque la Comisión Europea mencionó la posibilidad de retrasar su aplicación. Todavía estamos esperando la decisión final.. Todos estos factores deberLas nuevas regulaciones y las tensiones geopolíticas globales han ejercido presión sobre los precios del café. Sin embargo, nuestra posición es que probablemente, una vez que se resuelva la cuestión de los aranceles Surgirán nuevos desafíos que seguirán afectando no sólo al sector cafetalerosino sobre la economía mundial en general.
Aparte de las barreras aduaneras, ¿podría el Acuerdo Verde de la Unión Europea para combatir la deforestación ser una barrera comercial que afecte al café?
Francamente, no creo que se convierta en una barrera comercial. hablamos de eso regiones del mundo con mayor gasto cafécomo Europa y Estados Unidos. Estos son mercados donde hay una fuerte cultura cafeterapero no cuentan con una producción propia significativa.
En Estados Unidos, por ejemplo, la producción es limitada en Hawaii, una pequeña cantidad en Puerto Rico y, más recientemente, un poco en California, pero no suficiente para abastecer ni siquiera a un estado. Algo similar está sucediendo en Europa: El café es muy popular, pero casi no se cultiva, sólo pequeñas plantaciones en las Islas Canarias. Por este motivo, no creo que el Pacto Verde o el Reglamento sobre la deforestación se traduzcan en la UE. barrera comercialaunque implicará una mayor complejidad operativa, principalmente por requisitos de trazabilidad. Esta condición será obligatoria en unión Europea como, posiblemente, en el Reino Unido y otros países que adopten normas similares.
Se trata, en esencia, de un mayor control sobre las cuestiones ambientales, no sólo relacionadas con deforestaciónsino también sobre el uso de agroquímicos y una mayor concienciación sobre sostenibilidad planetas.
El Pacto Verde y el Reglamento sobre deforestación implicarán una mayor complejidad operativa. foto:Ministerio de Defensa
Puedo asegurarles que en Europa existe una plena conciencia de que los países productores necesitan tiempo para adaptarse a ellos. nuevos requisitos. En OIC trabajamos para garantizar que los fabricantes estén preparados y puedan demostrarlo de forma verificable. Su producción se gestiona de forma responsable y de acuerdo con los requisitos internacionales.
Así como hay que renovar árboles y cultivos, ¿hay un relevo generacional de productores y jóvenes que ingresan al negocio?
Tenemos un gran desafío con el cambio generacional, que es un problema muy fuerte en algunos países más que en otros. en primer lugar, Debemos garantizar que el sector cafetalero ofrezca ingresos razonables a los productores. Si un joven ve a su padre trabajando duro todos los días y ni siquiera entonces el dinero le alcanza, difícilmente querrá continuar con esta actividad; Buscaremos otras oportunidades, pero este problema no se limita al precio del café. También depende de la forma en que se gestionan las explotaciones, los niveles de productividad, el acceso a la formación y las condiciones generales de trabajo en el campo. Es un conjunto de factores que constantemente resolvemos con los países miembros.
Otro aspecto se refiere a la actitud de los jóvenes hacia innovaciones y tecnologías. Hoy en día, los jóvenes están profundamente conectados con lo digital y el sector agrícola, en general, se enfrenta a un desafío: los sistemas educativos de todo el mundo tienden a valorar la vida urbana, lo que obliga a los jóvenes a ir a las ciudades. estudiar. Sin embargo, se espera que luego regresen al campo y valoren el trabajo rural, lo cual no es coherente, porque La educación rara vez fomenta el amor por la vida campesina.. Además, muchos ven el trabajo agrícola como un trabajo duro, sin tecnología ni modernización, lo que los hace no atractivo. Por eso, nuestro desafío es incluir más innovaciones en este ámbito: la mecanización, el uso de drones, aplicaciones móviles e Internet para conectar mejor a los jóvenes con su entorno productivo y permitirles trabajar con herramientas similares a las que utilizan en las ciudades.
Grupos de jóvenes regresan al campo para trabajar junto con sus padres. foto:Alexis Munera
Ya estamos viendo resultados positivos. En algunos países, grupos de jóvenes regresan al campo para trabajar junto con sus padres, motivados por proyectos más modernos y sostenibles. Estamos siguiendo estos casos muy de cerca para comprender qué funcionó bien y cómo podemos replicar estas experiencias en otras regiones.
La celebración del CIC 2027 coincide con el centenario de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. ¿Cuál es el progreso en la cooperación y la investigación internacionales?
La Federación Nacional de Cafeteros ha Lista de preciosuno de los institutos de investigación del café el mas avanzado del mundocon una experiencia muy sólida en cooperación internacional. Además de la investigación científica, existen esfuerzos conjuntos destinados a fortalecer la cooperación técnica y comercial entre los países productores y consumidores.
Me gustaría resaltar el trabajo muy sólido que está haciendo Cenicafé Colombia. Desarrollaron nuevas variedades dentro de la especie. árabe los cuales ya se están sembrando en diferentes puntos del país. Hay variedades más resistentes, resistentes a temperaturas más altas o periodos de lluvia más prolongados.como el de hace unos tres años en Colombia, cuando se registró una temporada de lluvias particularmente larga. Por un lado tenemos esa línea de investigación y mejora genética dentro del Arábica; y, por otro lado, la investigación nuevas especiescomo el robustas, en aquellas regiones donde, eventualmente, el cultivo de arábica deje de ser viable en el futuro debido a cambio climático.
En los últimos meses, p. Impulsamos intercambios con Colombia sobre cooperativismoun modelo en el que Brasil tiene amplia experiencia. Durante mi visita al país en agosto, conversamos con el Ministro de Agricultura y los directivos de la Federación sobre la importancia de este sistema.
Tolima cuenta con más de 110.000 hectáreas cultivadas en 38 municipios. foto:Gobernación del Tolima
La semana pasada, representantes de cooperativas brasileñas estuvieron en Colombia donde realizaron los primeros ejercicios y reuniones con los directivos de las cooperativas cafetaleras locales. Este es sólo el primer paso del trabajo conjunto que queremos seguir ampliando fortalecer la cooperación regional.
Si hubiera que definir la visión de la OCI para 2030, ¿cuál sería el mensaje para los productores de café de todo el mundo?
Espero que para el 2030 tengamos más jóvenes conectados con el mundo del café, no sólo como productores, sino también como consumidores. Hoy en día, el consumo está creciendo significativamente entre las nuevas generaciones, i Esto nos da esperanza para el futuro del sector.
Buscamos que el café sea reconocido mundialmente como unn un producto útil para la salud, como ocurrió en Estados Unidos, donde fue declarado oficialmente saludable por la FDA. Queremos que este tipo de certificados se extiendan a otros países y que el mundo entero entienda que el café hace bien, que es parte de un estilo de vida saludable, y por supuesto, con más consumidores y mayor reconocimiento del valor del café, podremos hablar de un futuro más próspero para nuestros productores en todos los países productores de café.





