

En el contexto de inflación, devaluación y alta volatilidad global, los colombianos enfrentan el desafío de proteger sus ahorros y mantener su poder adquisitivo. La pregunta es mejor ahorrar en pesos o dólares, destacó, especialmente en el escenario en el que los cursos y los costos de vida aumentan la inseguridad financiera. Este dilema llevó a muchas personas a buscar herramientas como la inteligencia artificial (IA) para tomar decisiones más informadas sobre su futuro financiero.
Los movimientos del dólar frente al pez colombiano están determinados por factores internos y externos, Como las tasas de interés, los precios del petróleo y la política monetaria global.
Leer y
Aunque algunos piensan que el dólar será valioso, los expertos advierten que la decisión de dormir en esta moneda depende de los objetivos financieros individuales y de un horizonte temporal. Según el análisis que se hace con AS y herramientas como CHATGPT, la focalización del ahorro solo puede estar expuesta en pesos a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación. Por otro lado, la distribución de todo el capital en dólares conlleva riesgos cambiarios, como pérdidas potenciales si la moneda se deprecia.
Ante este panorama, la recomendación predominante es la adopción de una estrategia diversificada. Esto implica mantener una parte del Ahorro en Pesos, para cubrir costos locales o aprovechar las oportunidades de inversión interna y distribuir la segunda parte en dólares, como medida contra la devaluación de la moneda local. Esta combinación permite equilibrar los beneficios de ambas monedas, haciendo que el ahorro sea más resistente a los cambios económicos, tanto a nivel nacional como internacional.
Dólar Foto:Izock
Sin embargo, las proyecciones indican que el comportamiento de la moneda tendrá variaciones importantes en el futuro cercano. Según las estimaciones de la encuesta sobre expectativas del Banco de la República, el dólar podría cerrar en diciembre de 2025 en unos 4.068 pesos colombianos. Por su parte, la encuesta del BBVA tiene una mayor proyección, con un tipo de cambio que alcanzó los 4.150 pesos al cierre del año, mientras que la Corficolombiana estima un escenario optimista de 3.920 pesos.Aunque advierte de posibles episodios de gran volatilidad. Estas proyecciones reflejan la tendencia general de fortalecimiento del dólar frente al PESE para el último trimestre de 2025, lo que podría traducirse en la depreciación de la moneda local.
Entre los factores que cabalgan la incertidumbre en el mercado cambiario se encuentran la creciente complejidad fiscal y política interna de Colombia, así como las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos y la evolución del petróleo internacional. En este contexto, la diversificación del ahorro garantiza una mayor estabilidad para afrontar las fluctuaciones económicas y fortalece la capacidad de los ciudadanos para adaptarse a un entorno financiero en constante cambio.
* Este contenido se prescribe con la ayuda de inteligencia artificial, en base a datos de cartera. *
Más noticias
Leer y
Leer y
 
								 
															





