El establecimiento de una pensión es considerado un hito significativo para numerosos individuos que forman parte de la fuerza laboral en Colombia. La posibilidad de recibir ingresos tras haber cumplido con los requisitos de jubilación, además de haber brindado años de trabajo, es un sueño que muchos anhelan y que tienen integrado en sus planes para el futuro.
La percepción de la mayoría de los ciudadanos es que el camino hacia la pensión es extenso y a menudo complicado. No obstante, existen ciertos grupos que disfrutan de un procedimiento más ágil que les permite acceder a su pensión en un lapso relativamente corto.
De acuerdo con las regulaciones de nuestro país, hay condiciones que permiten la obtención de pensiones con solo 20 años de contribuciones para determinados grupos de trabajadores. Esta excepción representa una diferencia notable en el panorama de pensiones a futuro en Colombia.
Se han definido los requerimientos de pensiones. Foto:Izock
Edad mínima y semanas requeridas para la jubilación
Los requerimientos se encuentran descritos en la Ley 100 de 1993, que establece los pilares y la base del sistema de pensiones en Colombia. Esta normativa demanda que los trabajadores acumulen al menos 1300 semanas de contribuciones para poder acceder a la pensión.
Además, la ley estipula la edad mínima para acceder a este beneficio, que es de 62 años para hombres y 57 años para mujeres. Estas directrices han definido las condiciones generales bajo las cuales se puede acceder a la jubilación en el país.
Aunque estos requisitos son estrictos, la última reforma de pensiones, contenida en la Ley 2381 de 2024, introduce cambios favorables y excepciones particularmente para las mujeres.
El nuevo marco legal brinda la posibilidad de reducir gradualmente el número de semanas requeridas, de modo que se llegue a permitir un mínimo de 1000 semanas en 2036.
Las mujeres cuentan con beneficios adicionales en su pensión. Foto:Izock
Asimismo, la regulación reformatoria contempla un descuento de 50 semanas por cada hijo que tengan las mujeres. Este aspecto representa un beneficio significativo en términos de los requisitos para acceder a la jubilación para el público femenino.
Grupos excepcionales: pensión por 20 años de contribución
A pesar de que las normas de jubilación en Colombia exigen que los trabajadores alcancen una edad y cumplan con un número determinado de semanas para poder ser parte del sistema, existe un régimen especial que permite la jubilación tras 20 años de trabajo continuo.
Lo que distingue este sistema del regular es que no hay requisitos de edad mínima, lo que facilita a los trabajadores el retiro y la obtención de su asistencia económica futura sin tener que cumplir un umbral de edad específica.
Miembros de la fuerza pública disfrutan de beneficios especiales. Foto:Izock
Este sistema está diseñado específicamente para el uso de los miembros de la fuerza pública. Está regulado por la Ley 4433 de 2004, la cual establece cómo se distribuyen los fondos de pensiones para funcionarios, empleados en periodo de prueba, personal ejecutivo, agentes, y otros miembros de tropas activas en el país.
Condiciones de jubilación en este sistema
Al igual que en el régimen regular, el sistema de la fuerza pública también establece solicitudes específicas. Entre ellas se encuentran:
- Ser mayor de 18 años.
- Haberse acogido a la calificación de servicios o haber solicitado la jubilación de forma voluntaria.
- Tener discapacidad psicológica o física.
- Un solicitante debe presentar una incapacidad para realizar sus funciones.
- Se busca la jubilación de manera voluntaria.
- Contar con 20 años de servicio.
Los soldados profesionales en Colombia tienen la posibilidad de acceder a la jubilación de manera anticipada tras cumplir veinticinco años de servicio activo.
Los ex miembros de la fuerza pública pueden recibir sus pensiones sin edad mínima. Foto:Amabilidad
Finalmente, en ambos escenarios y situaciones, los ex miembros de la fuerza pública pueden optar por comenzar a recibir su pensión aproximadamente tres meses después de la fecha de notificación oficial por parte de la institución correspondiente.
El monto que recibirán los miembros de la fuerza pública tras su jubilación tomará en consideración todos los aspectos incluidos en su compensación.
Esto incluye el salario, primas y otros beneficios recibidos durante su época de servicio. Cabe mencionar que el último componente se aplica únicamente a funcionarios y oficiales no coincidentes dentro de las fuerzas armadas.
Ricardo Castañeda
Escribiendo las últimas noticias