
Esto se sabe sobre el terremoto 3.4 en Santander: A Terremoto de magnitud 3.4 sacudió el municipio de Guaca, santanderEste 5 de junio a las 05:02 (hora local), con una profundidad de 33 kilómetros. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió este informe preliminar. Este evento nos recuerda la actividad sísmica constante en Colombia, un país ubicado en el Cinturón de fuego del PacíficoUna región donde ocurren el 80% de los temblores más fuertes del mundo y donde el 75% de los volcanes se concentran.
La intensidad de los terremotos en Colombia se mide con el Escala de macrosismo europeo (EMS-98). Esta escala clasifica los temblores de una intensidad 2, apenas notable, a una intensidad 7 o superior, donde puede ocurrir daño severo y colapso de las estructuras.
Esto se sabe sobre el terremoto 3.4 en Santander
Sigue leyendo:
Colombia se encuentra en un área de riesgo de alto seísmico debido a la convergencia del Nazca Plate con el sudamericanoy la posterior colisión de este último con el Plato caribeño. Esta interacción constante de las placas tectónicas genera una actividad sísmica frecuente. Departamentos como Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los más afectados, destacando el municipio de Los Santos en Santander, que se considera la segunda área más sísmica del mundo.
La historia de Colombia está marcada por terremotos de gran magnitud y consecuencias devastadoras. Entre los más significativos están el Ecuador-Colombia de 1868que dejó aproximadamente 70 mil víctimas; él 1875 Terremoto de Cúcutaque transformó el paisaje con la aparición de aguas termales; y el 1906 terremoto y tsunamilo que causó olas de hasta cinco metros y 1.500 muertes. Estos eventos históricos destacan la vulnerabilidad del país contra los fenómenos naturales de esta magnitud.
Temas de interés:
Más recientemente, el Earthquake de Páez 1994 Causó alrededor de 800 muertes, siendo la segunda más mortal en la historia del país. Sin embargo, el Terremoto de eje de café de 1999 Es considerado el peor en la historia reciente de Colombia, con más de mil muertos y miles de heridos y desaparecidos. Este terremoto 6.2 no solo devastó a Quindío y Risaralda, sino que también destruyó miles de granjas e industrias de café, evidenciando la necesidad urgente de implementar medidas de prevención y preparación contra futuras eventualidades sísmicas.
 
								 
															





