Robo de vehículos (2,017 casos) y motocicletas (7,813 casos) durante los primeros tres meses de 2025. Años. Este fenómeno desafiante sigue siendo uno de los problemas más preocupantes en el ámbito de la seguridad ciudadana en Colombia.
Durante este periodo de tiempo, la cantidad de casos registrados ha aumentado en diversas regiones del país, proporcionando muestras claras sobre momentos, lugares y tipos de vulnerabilidades.
Este incremento confirma lo que se detalló en el último informe sobre la recuperación de vehículos robados, que corresponde al primer trimestre del año. Dicho informe también brinda a Iuran Colombia y Discovert una radiografía detallada del comportamiento criminal y los factores asociativos implicados en este tipo de robo en el país.
Foto:
Izock
Al realizar un análisis sobre la distribución geográfica, se reitera una tendencia recurrente: las regiones con mayor crecimiento registran el mayor número de casos.
Ponemos de ejemplo, Bogotá y su entorno municipal con un 32.2 por ciento, seguida por Antioquia (18.3 por ciento), Valle del Cauca (15 por ciento) y Atlántico (10 por ciento). Esta lista también incluye Tolima (5 por ciento), Bolívar (3.9 por ciento) y Cauca (2.2 por ciento).
Factores como la alta densidad de vehículos, la movilidad constante y la actividad comercial parecen influir en la recurrencia de este delito en esos territorios.
Las cifras indican que, aunque este fenómeno puede verse como un problema nacional, su severidad se siente especialmente en los principales corredores urbanos y logísticos del país, donde los vehículos están más expuestos y los delitos encuentran más oportunidades para ocurrir.
Foto:
Izock
¿Qué roban más los criminales?
En relación con los tipos de vehículos que han sido afectados, el informe revela que los automóviles y camiones privados constituyen el 61.7 por ciento de los robos. Luego, los camiones ocupan el 36.7 por ciento, mientras que las motocicletas solo representan el 1 por ciento.
Esta tendencia sugiere que los delincuentes se enfocan en vehículos de uso diario, probablemente por su fácil comercialización o por la inferioridad de sus sistemas de seguridad.
Estos datos se vuelven aún más relevantes si consideramos que muchos dueños de vehículos particulares carecen de dispositivos de seguimiento o sistemas de seguridad avanzados, lo que los convierte en un blanco más vulnerable en comparación con flotas comerciales o vehículos especializados.
Foto:
Izock
¿A qué hora es la mayor cantidad de robos?
Contrario a la percepción común que sugiere que las mañanas son el momento de mayor riesgo, el análisis de datos muestra que el periodo de robo más crítico tiene lugar entre las 12:00 a.m. y las 6:00 de la tarde, con un 37.2 por ciento de los casos.
Le sigue el intervalo entre las 6:00 a.m. y las 12:00 del mediodía, que representa un 30.6 por ciento. Esto indica que los delincuentes operan en momentos de gran afluencia, cuando es más fácil pasar desapercibidos y la atención de los transeúntes es más baja.
Mientras tanto, el periodo que va de las 6:00 p.m. a las 12:00 de la noche concentra el 20.6 por ciento de los robos, y el 11.7 por ciento restante se produce entre las 12:00 de la noche y las 6:00 de la mañana.
Foto:
Ayuntamiento de Bogotá
Modalidades principales de robo
En relación con las modalidades de robo, el informe destaca dos tendencias sorprendentes. La más común, representando el 43.9 por ciento de los casos, se refiere a la situación en que los propietarios olvidan la ubicación de su vehículo, lo que suele conllevar a que sea trasladado por una grúa debido a infracciones menores o por falta de atención.
Otra tendencia alarmante que representa el 39.4 por ciento de los casos se debe al abuso de confianza, poniendo de relieve la astucia de las bandas criminales.
Asimismo, el 13.3 por ciento de los robos ocurrieron mediante modalidades de robo directo o por medio de engaños, mientras que el 3.3 por ciento restante involucró el uso de escopolamina o extorsión al conductor.
Este panorama urgente enfatiza la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas que integren la geolocalización, el seguimiento satelital y sistemas de vigilancia activa para prevenir y responder de manera eficaz a estos escenarios.
“Estas cifras no solo reflejan un riesgo constante al que se enfrentan los conductores en Colombia, sino también un impacto positivo de la tecnología DOT y de un experto en escoltas”, señaló Juan Francisco Villamil, gerente estatal de Ituran Colombia.