En la actualidad, es innegable que el avance tecnológico se ha convertido en un soporte esencial para una amplia variedad de actividades que desempeñamos en nuestra vida diaria. Sin embargo, esta creciente interacción y dependencia de la tecnología también han expuesto a la humanidad a riesgos importantes. Si no se gestionan adecuadamente, estos riesgos podrían tener consecuencias severas, especialmente en términos económicos.
El último informe del barómetro Allianz 2025 ha revelado que los incidentes cibernéticos, que incluyen tanto el crimen cibernético como los delitos menores relacionados con datos, han emergido como el riesgo más significativo para las empresas colombianas. Hace tan solo un año, estos riesgos ocupaban la cuarta posición en la lista, pero actualmente un notable 34 por ciento de las empresas informan que consideran estar muy expuestas a este fenómeno.
Este análisis se alinea con los hallazgos del Centro Informativo Financiero del Carretero, que en su reciente informe global, Omnichannel, señala que aproximadamente el 62 por ciento de los colombianos encuestados expresan preocupación por ser víctimas de robo, a través de medios como correos electrónicos fraudulentos, sitios web engañosos o publicaciones en redes sociales diseñadas para obtener sus datos personales. Además, el 58 por ciento se siente vulnerable a ser víctima de este tipo de delitos y un 54 por ciento se preocupa por el robo de identidad.
El informe abarcó 19 países, y destacó que un 9 por ciento de los colombianos dijo haber sido víctima del fraude digital a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto entre agosto y diciembre de 2024. En contraste, un 33 por ciento informó que pudieron detectar intentos de estafa sin haber caído en la trampa.
A pesar de la creciente alarma respecto al riesgo cibernético, el informe anual de Allianz también subraya que hay otras amenazas relevantes que los empresarios deben considerar. Por ejemplo, la interrupción de actividades comerciales, principalmente asociada a la cadena de suministro, ha experimentado una notable disminución, de un 41 a un 30 por ciento, pero ha ascendido en la clasificación de riesgos. En la actualidad, ocupa el segundo lugar, frente a su tercera posición del año anterior.
Desastres
Respecto a los desastres naturales, estos fenómenos meteorológicos extremos han pasado de ocupar el segundo al tercer lugar en la evaluación de este año, y se ha registrado una reducción significativa en su representación porcentual, disminuyendo a un 25 por ciento desde un 43 por ciento en el rango anterior. Esto invita a una atención especial para el año 2025.
Los cambios en la legislación y regulaciones también han escalado posiciones, convirtiéndose en el cuarto riesgo más preocupante para los empresarios, con un 24 por ciento. Asimismo, se ha visto otra caída notable en los riesgos de incendio y explosión, que pasó del 46 por ciento registrado el año pasado a un 20 por ciento, ocupando así el quinto lugar en la lista de preocupaciones.
“Las empresas en nuestro país se enfrentan a una diversidad de riesgos que pueden impactar sus operaciones, desde incidentes cibernéticos hasta desastres naturales”, afirmó un portavoz, enfatizando la necesidad de fortalecer la cobertura en estos sectores para promover la economía local y el bienestar de millones de individuos.
Inundaciones en Rafel Uribe Uribe. Foto:X: @bogotatransito
El barómetro también indica que los riesgos asociados al cambio climático se mantuvieron en la sexta posición en comparación con el año anterior, aunque con un porcentaje más bajo, bajando del 22 al 18 por ciento. Por otro lado, la evolución del mercado, que abarca desafíos como la competencia creciente y las fusiones y adquisiciones, ha disminuido del noveno puesto al séptimo. No obstante, su porcentaje ha aumentado, pasando del 11 al 16 por ciento.
La evolución macroeconómica, en un giro similar, ha descendido del séptimo al octavo lugar en la clasificación, mientras que los riesgos políticos y de violencia han caído del quinto al noveno lugar, bajando de un 27 a un 15 por ciento.
A nivel global, los incidentes cibernéticos se han establecido como el riesgo preponderante, representando un 38 por ciento por cuarto año consecutivo, y son reconocidos como la principal amenaza en 20 países, incluidos Argentina, Francia, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos. Más del 60 por ciento de los encuestados manifestaron temor a las violaciones de datos, seguidos por ataques a infraestructura crítica y activos físicos, representando un 57 por ciento.
Riesgo cibernético en Colombia
Según el informe de tránsito, las plataformas comunitarias han experimentado la mayor tasa de fraude digital sospechoso entre agosto de 2024, registrando un 14.8 por ciento, lo que representa un aumento del 22.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.
“El fraude digital en las plataformas comunitarias es un fenómeno alarmante. Estas áreas son cada vez más vulnerables ante las técnicas de engaño sofisticadas utilizadas por los ciberdelincuentes,” destacó Diana Martínez, directora de la organización en América Latina Central.
Los cibercriminales explotan la confianza inherente en las plataformas comunitarias, atacando a miembros desprevenidos mediante una variedad de estafas digitales. Estos patrones de fraude han sido documentados con preocupación creciente en las comunidades virtuales.
En el ámbito mundial, se ha observado que aproximadamente el 12 por ciento de todas las transacciones intentadas el año pasado en comunidades fueron consideradas sospechosas. A esto se sumó un seguimiento cercano del 11 por ciento en el sector de videojuegos, un 8 por ciento en aplicaciones de juegos y otro 8 por ciento en el sector minorista.