Durante más de dos años, el Ministerio de Transporte de Columbia ha estado implementando una fase renovada en el Registro Nacional de Tránsito (RUNT), a través de la firma de un acuerdo de concesión que ha permitido el despliegue del innovador Cable RUNT 2.0. Esta nueva plataforma representa un paso significativo hacia la modernización y la mejora en los servicios de transporte, mostrando una clara intención de adaptarse a las necesidades contemporáneas de los usuarios.
Según el nuevo gerente de concesión, Orlando Patiño, esta evolución es un hito crucial que transformará por completo la operación del sistema y su conectividad con los usuarios. Patiño afirma: «Hace dos años y medio lanzamos esta nueva fase que llamamos RUNT 2.0, la cual se basa en un nuevo contrato establecido por el Ministerio de Transporte».
El gerente Patiño también indica que los requisitos de servicio que el operador debe cumplir en esta nueva etapa difieren considerablemente de los que han estado vigentes durante los últimos quince años. Esto representa un cambio fundamental que busca responder de manera más eficiente a las demandas del sector.
Desde la firma del contrato, se inició un proceso de transición que abarca tanto aspectos técnicos como operativos entre la plataforma anterior y la nueva. Este proceso, según informaron los responsables, ya ha sido completado y la moderna plataforma se encuentra actualmente completamente operativa.
«Desde el primer momento de la firma del contrato se implementaron los cambios exigidos por el gobierno y comenzamos una transición entre el viejo y el nuevo sistema», explicó Patiño.
Correr
Foto:
Izock
La plataforma ha sido diseñada con un enfoque integral. «Posee una amplia gama de funcionalidades, incluyendo la implementación de una comunicación multidireccional con los usuarios a través de servicios web, así como aumentar la seguridad, la agilidad y la funcionalidad. De esta manera, los usuarios pueden gestionar y administrar sus recursos de manera efectiva dentro del sistema», destacó el gerente Patiño.
Uno de los pilares fundamentales de esta nueva plataforma es la seguridad. Patiño explicó que esta iniciativa está orientada a proteger la información de millones de ciudadanos que utilizan servicios como la iniciación del vehículo, las licencias, y el historial de tránsito, entre otros procesos asociados con la movilidad en Colombia. «La nueva realidad digital que estamos introduciendo implica el uso de tecnologías que aseguran la privacidad y la seguridad. En este momento, no hay riesgo de filtraciones relacionadas con las transacciones de los usuarios.» añadió Patiño.
Toda la información operativa y de los usuarios de RUNT 2.0 se almacena en la nube, cumpliendo con estándares tecnológicos actualizados e incorporando componentes de cadena de bloques para maximizar la trazabilidad y la seguridad de las transacciones realizadas.
La concesión de esta nueva fase del MRKT fue otorgada en 2022 y las operaciones comenzaron en el año 2023. Desde entonces, el nuevo sistema ha sido implementado de manera gradual y eficiente:
El gerente Patiño destacó que, a pesar de ciertos desafíos tecnológicos que se han presentado, la evolución del sistema ha continuado mejorando de manera constante y operativa. «Todos somos conscientes de que al actualizar la tecnología siempre puede haber ciertos problemas de servicio. Sin embargo, hemos manejado estos desafíos eficazmente y hoy estamos en condiciones de afirmar que la plataforma está al 100% operacional», añadió.
Runt ahora tendrá una nueva plataforma.
Foto:
Correr
«Es una cuestión que los organismos estatales y los actores del sector deben manejar con mucha atención, ya que se extienden a un nivel muy amplio», comentó Patiño.
Además, el gerente se refirió al crecimiento del parque automotor en Colombia, subrayando que la tendencia ha sido constante en los últimos años, sobre todo en lo que respecta a las motocicletas. Este aumento en el número de vehículos, no obstante, no representa un obstáculo para el actual sistema.
El gerente afirmó que la infraestructura tecnológica está preparada para soportar una carga de transacciones considerablemente mayor. » Estamos en capacidad de manejar el flujo actual e incluso tres veces más vehículos. De esta forma, si mañana el volumen de transacciones aumenta, nuestro sistema está diseñado para gestionar esa demanda sin inconvenientes», concluyó Patiño.