Recientemente, el Gobierno ha lanzado una nueva regulación regulatoria única (DUR) relacionada con las Reformas de pensiones (514 de 9. Mayo). Esta normativa establece las reglas del nuevo sistema integrado de protección social para la edad, también conocido como la ley 2381 de 2024, que entrará en efecto el 1 de julio. Esta reforma busca modernizar el sistema de pensiones, pero ya ha generado diversas reacciones en el sector.
Este nuevo marco regulatorio detalla aspectos fundamentales, incluyendo la implementación de diferentes polos del sistema, tales como el pilar -Coverable, solidaridad, semi-ajuste y ahorro voluntario-. Sin embargo, los críticos del sector privado sostienen que el DUR no aborda ciertos problemas esenciales que persisten. Por ejemplo, se plantean dudas sobre cómo se manejará la jubilación de la población en transición, así como la relación con el fondo de garantía de pensión mínima. Se hace hincapié en que hay inquietudes en torno a los fondos generales y la estructura de licencias modulares para los actores del sistema, además de las reglas de interrupción al conocido Fondo de Ahorro de Pensiones.
Andrés Velasco, presidente de Asefendos, expresa su preocupación sobre la falta de un plan claro para aquellos en transición, refiriéndose a mujeres y hombres que han acumulado más de 750 o 900 semanas de cotización hasta el 30 de junio. Esta situación es crítica, ya que los recursos debe gestionarse de manera que se asegure la sostenibilidad de los fondos destinados a este propósito.
El seguro de pensiones juega un rol vital al proteger a la población ante riesgos como discapacidades y/o fallecimientos, haciendo que la respuesta del gobierno sea esencial para abordar las lagunas que aún persisten en la normativa vigente.
Andrés Velasco, presidente Asophond. Foto:Asophondos
Subsidios
Dentro del contexto de la regulación emitida el 9 de mayo, es crucial que se preste atención a las disposiciones que afectarán a los subsidios y pensiones a partir del 1 de julio. Para acceder a tales subsidios, las personas deben cumplir con ciertos requisitos que serán determinados por la Prosperidad Social Administrativa (DPS). Esta entidad será la responsable de implementar mecanismos de selección y asignación de recursos para aquellos en condiciones de pobreza y vulnerabilidad extrema.
El DPS se encargará de «Establecer identificación, selección y criterios para la asignación de usuarios, mecanismos de entrega y pago» según lo dictado por la regulación (Regulación 514 de 9 de mayo de 2025).
Solo hay un millón de adultos mayores en Antioquia. Foto:Esneyder Gutiérrez
La normativa aclara que el ingreso básico que se ofrecerá se financiará con el Fondo de Pensiones de Solidaridad y el presupuesto general de la nación, pero la entrega de subsidios estará condicionada a la disponibilidad presupuestaria, lo que significa que es necesario que haya suficientes recursos cada año. Añade además que «el ingreso básico solidario es en realidad una pensión».
Según lo establecido en la regulación, para acceder a los ingresos básicos de salinidad, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser ciudadano colombiano.
- Estar dentro de los rangos de edad indicados y/o cumplir con las siguientes condiciones:
- Mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más.
- Mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años con capacidades profesionales confirmadas, equivalentes o superiores al 50 por ciento en certificaciones validadas por la autoridad competente.
- Residencia en Colombia durante un mínimo de 10 años previos a la presentación de requisitos para ingresos básicos de solidaridad.
- No recibir pensiones humanitarias periódicas ni compensaciones de acuerdo al decreto 600 de 2017.
- Estar en condiciones de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
- Las personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrocolombianos, así como aquellas que han sido registradas en el censo del Ministerio del Interior, serán beneficiarios del Ministerio de Solidaridad.
- Asimismo, quienes pertenecen a comunidades campesinas que estén en el registro administrativo del campesinado.
- También se considera a quienes cuidan de personas con discapacidades que no cuentan con ingresos propios, cumpliendo así los requisitos para acceder a otros pilares.
- Finalmente, los beneficiarios del programa de bienestar social para ancianos en Colombia, siempre en concordancia con los criterios de ingreso de dicho programa.
El valor de la pensión depende del salario calculado y cotizado durante la duración del trabajo. Foto:Izock
Pensión
Conforme a las nuevas disposiciones de la Ley 2381 de 2024, las personas que deseen obtener una pensión deberán cumplir con ciertos criterios básicos, que incluyen requisitos de edad y cotización:
Los hombres deberán tener al menos 62 años y haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas, mientras que las mujeres deberán tener al menos 57 años y también cumplir con 1.300 semanas de cotización.
Es importante destacar que el sistema de pensiones requiere contribuciones tanto de trabajadores dependientes como independientes, funcionarios públicos y aquellos con la capacidad económica de realizar las cotizaciones pertinentes.
El sistema tiene dos componentes: los ingresos que reciben todas las personas asociadas al sistema, que incluyen contribuciones de ingresos que oscilan entre 1 y 2.3 salarios mínimos legales mensuales, y ahorros destinados a quienes cotizan por encima de 2.3 salarios mínimos y hasta 25 salarios mínimos.
Los Kolpensions consolidarán la información y gestionarán el reconocimiento de jubilación, para lo cual contarán con un plazo de 4 meses a partir del momento en que la sucursal o el empleador presenten la solicitud correspondiente.
Regulación reguladora única 514Ministerio de Trabajo
Recuerde que con las reformas de pensiones, las pensiones basadas en rendimiento serán reconocidas por el Coronel y se calcularán en función de los valores presentes en la prima media y complementaria de ciertos ahorros, siempre que la persona cumpla con los requisitos del componente de prima media.
Los empleados, así como los empleadores que contribuyan al sistema, deberán solicitar el reconocimiento de una pensión de vejez integral antes de que los fondos administradores comiencen a recibir los componentes de la columna contribuyente.
Una vez presentada la solicitud, Colpensions verificará la historia laboral única de la sucursal para determinar si se cumplen las condiciones mínimas requeridas, así como la veracidad de las contribuciones realizadas de acuerdo con la normativa vigente.
Para finalizar, Colpensions consolidará la información y atenderá la solicitud de reconocimiento de pensiones, disponiendo de un periodo de 4 meses desde que la sucursal o el empleador realicen la solicitud. Adicionalmente, la entidad contará con 2 meses después de la verificación para incluirla en las listas de pagos, a partir de las cuales se iniciará el desembolso de la pensión.