
La Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) tomó la decisión tras la decisión de la Dirección de Industria y Comercio (SIC) de aprobar, sujeta a condiciones, la integración empresarial entre Tigo-UNE y Movistar. El regulador informó que intensificará su trabajo regulatorio y seguimiento para asegurar que el proceso se desarrolle en condiciones que preserven la competencia y garanticen la calidad y protección del usuario.
Según el CDN, Las condiciones establecidas por la SIC estarán vigentes hasta la adopción del reglamento general de la Comisión. o específicamente sobre los aspectos que intervienen en la decisión, de modo que la organización asumirá un papel central en la definición de las reglas que se aplicarán al nuevo operador integrado.
LEER TAMBIÉN
La entidad afirmó que se trata de un mercado mayorista de acceso y origen móvil representa actualmente un alto nivel de concentración, con riesgos para los operadores que utilizan el roaming automático nacional y para los operadores móviles virtuales (OVM). En este contexto, la integración autorizada podría tener efectos en el mercado minorista de servicios móviles, como posibles aumentos de concentración y variaciones de precios para los usuarios.
En el mercado de Internet fijo residencial, CRC indicó que en varias ciudades la operación aprobada podría fortalecer la posición del operador integrado y reducir o eliminar la presión competitiva existente.
Tigo y Movistar foto:Archivo EL TIEMPO
Para responder a estos escenarios, la Comisión anunció avances en tres proyectos regulatorios priorizados en su Agenda Regulatoria 2025-2026 y en el proyecto de Agenda 2026-202.7. El primero es una visión general de los sistemas de compensación mayorista para las redes móviles, cuyo objetivo es garantizar las condiciones técnicas y políticas económicas no discriminatorias para los OMV y una revisión del acceso a la instalación RAN básica. La propuesta se publicará en el cuarto trimestre de 2025.
El segundo corresponde a la actualización del Régimen de Protección al Consumidor, que apunta a fortalecer derechos como la libre elección y la transparencia comercial, especialmente frente a prácticas que puedan surgir en escenarios de mayor concentración. Esta propuesta también se publicará en el cuarto trimestre de 2025.
El tercer proyecto busca establecer un nuevo marco regulatorio para el servicio de conectividad local, con el fin de fortalecer la competencia en la provisión de infraestructura óptica. La iniciativa, prevista para el primer trimestre de 2026, tiene como objetivo garantizar la igualdad de condiciones de acceso para los operadores y evitar que los niveles de concentración resultantes de la integración limiten la expansión y cobertura en ciudades y municipios.
Claro y Wom, los dos principales operadores de Colombia. foto:Por supuesto y mujer
La CRC ha asegurado que continuará monitoreando los trabajos, así como los efectos en los distintos mercados del sector, con el fin de garantizar condiciones adecuadas de competencia y la promoción de inversiones e innovaciones en beneficio de los usuarios.
‘El impacto directo sobre los consumidores no será inmediato’
Felipe Serrano Pinilla, socio de Serrano Martínez CMA, explicó que el impacto directo en los consumidores no será inmediato, ya que los servicios se seguirán prestando en las mismas condiciones de negocio mientras avanza la implementación técnica de la fusión.
Según Serrano, la Dirección de Industria y Comercio (SIC) reconoció en su decisión que la operación incrementaría la concentración del mercado y podría crear coordinación entre los dos grandes operadores resultantes, Integrado y Clara, lo que podría tener efectos negativos para los usuarios en el mediano plazo. Sin embargo, estos escenarios aún son inciertos y dependerán del comportamiento de los competidores.
Si bien en el debate público se señaló que la fusión podría cambiar las condiciones para los usuarios, el experto explica que las condiciones impuestas por la SIC están dirigidas principalmente al mercado mayorista.es decir, al tratamiento entre operadores, y no directamente al usuario final.
Según Serrano, las condiciones no regulan los paquetes ofrecidos al usuario final (como combinaciones de internet móvil + fijo), ya que estas disposiciones tienen como objetivo mantener el acceso a terceros y evitar el cierre del mercado mayorista.
Cualquier cambio en el portafolio minorista dependerá de las estrategias comerciales que adopte el nuevo operador integrado y la respuesta de sus competidores.
El experto cree que, a pesar de una mayor concentración, Colombia seguirá siendo un mercado atractivo para los inversores, siempre y cuando haya claridad regulatoria y se mantengan los incentivos para instalar infraestructura.
En cuanto a WOM, señala que la empresa necesita fortalecer sus inversiones en redes, competir de manera más agresiva y acelerar la adquisición de clientes. En su interpretación, la integración también podría presentar una oportunidad si el mercado ve que los dos grandes actores se alejan de las ofertas al consumidor.
«WOM quería que ciertos servicios de roaming fueran gratuitos, pero la SIC respondió que imponer servicios gratuitos podría desincentivar la inversión», explicó Serrano. IEn su concepto, el regulador favoreció un esquema en el que quien invierte en infraestructura conserva los incentivos para hacerlo.
«Lo que pasará es que Claro tendrá un contrapeso más fuerte y el mercado tenderá a estructurarse en torno a los dos principales operadores. WOM tendrá que invertir más y competir más efectivamente», afirmó.
Por su parte, Carolina Pardo, socia de cumplimiento y antimonopolio de Baker McKenzie, dijo que sí. La aprobación genera expectativas sobre la concentración con la que quedará el mercado. «Sin embargo, la SIC ha impuesto condiciones que se espera mitiguen efectivamente estos efectos adversos sobre la competencia bajo la nueva estructura de mercado».
Millicom y Movistar celebran avance del proceso
Horas después del fallo de la SIC, Millicom, matriz de Tigo-UNE, informó que estaba analizando en detalle la resolución de la SIC, pero Calificó la aprobación como «un paso hacia el cierre de la transacción».
«Reafirmamos nuestro compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo digital del país, promoviendo la conectividad, la innovación, la competencia y el crecimiento económico de todos los colombianos», afirmó la empresa.
Por su parte, Telefónica Movistar aseguró que la decisión «representa una oportunidad para la construcción sector de telecomunicaciones equilibrado y sostenible«, y afirmó que los principales usuarios serán los usuarios, porque el operador integrado tendrá la «capacidad de inversión para llevar más rápido los beneficios de la tecnología y la conectividad».
A su vez, WOM dijo que está evaluando la estabilidad en Colombia por las condiciones, y Claro no se pronunció al respecto.
Más noticias
LEER TAMBIÉN
LEER TAMBIÉN




