Un proyecto que se está gestando en la Secretaría de la Cámara de Representantes tiene como objetivo primordial implementar límites unificados y excepciones al IPU (Impuesto Predial Unificado), siguiendo los principios de progresividad y eficiencia. La intención detrás de esto es mitigar los impactos económicos que las actualizaciones catastrales pueden tener sobre los contribuyentes.
Esta iniciativa, impulsada por la congresista Alexandra Vásquez, quien es parte del pacto histórico, cuenta con el respaldo de representantes de diversas agrupaciones políticas, incluidas los partidos liberal, conservador y verde. Este apoyo es crucial para que se genere un debate significativo en el Congreso que permita avanzar en su aprobación legislativa y facilitar su paso a través del proceso legislativo.
#Predialjustoya Para Colombia !!!
Estamos trabajando en un proyecto que busca establecer restricciones y excepciones para el impuesto a la propiedad, basado en principios de progresividad y eficiencia, con el objetivo de mitigar los efectos económicos de las actualizaciones catastrales. https://t.co/fwqnfcfyhy
– Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) 30 de abril de 2025
El proyecto tiene como objetivo ayudar a financiar a los colombianos. Foto:Istock.
¿Cuál es el propósito de este proyecto?
La principal meta de este proyecto es evitar que las personas se vean obligadas a atender el incremento en el valor de la transferencia de activos cuando se realicen las actualizaciones de los valores oficiales de sus propiedades. Este proceso, conocido como actualización catastral, afecta significativamente a los contribuyentes.
La congresista Vásquez explicó: «Estamos proponiendo la implementación de tasas diferenciales y progresivas, además de suspender las correcciones catastrales que no sean beneficiosas».
Adicionalmente, informó que se está llevando a cabo una estimación de un proceso catastral masivo, el cual involucra a alrededor del 44.5% del territorio colombiano y se espera que impacte significativamente en los impuestos de 282 municipios hasta el año 2026. Ante esto, la congresista Vásquez hizo un llamado de emergencia al Congreso para que se priorice este tema en los debates en comisiones y en las sesiones plenarias.
«La aprobación de este proyecto es urgentísima, dado que desde el próximo año, la crisis del catastro se agravará debido a las evaluaciones catastrales masivas programadas para esos 282 municipios, y no hay un compromiso claro del gobierno nacional para avanzar en todos estos proyectos que están diseñados para beneficiar a las comunidades.»
El impuesto a la propiedad es una obligación para quienes poseen un hogar o disfrutan de uno. Foto:Izock
Puntos clave del proyecto
Uno de los aspectos más relevantes que se proponen en este proyecto es la dotación de más herramientas a notarios públicos y al registro, ya que se sugiere otorgar una suspensión temporal y definitiva del avance de las actualizaciones catastrales en los casos detectados dentro del régimen que permitan una mejor gestión pública en la gobernanza catastral.
La representante concluyó que «es fundamental que esta propuesta logre mitigar el impacto financiero en los ciudadanos dado que el aumento en el valor de los bienes raíces, que se ve unido a las actualizaciones de los procesos catastrales, puede acentuar el retraso en la implementación de la calificación catastral».
Un proyecto importante es proporcionar herramientas al notario para supervisión y el registro Foto:Izock
Estás son las últimas noticias sobre este crucial proyecto.
Escribiendo: Estefanía Mayorga Rincón