FEP, Rock to the Park and the Solar: estos son los festivales que dominaron la conversación digital en 2024 y 2025

Los festivales musicales han emergido como elementos esenciales en el vasto paisaje cultural de Colombia. Estos eventos abarcan una amplia gama, desde los accesibles y públicos como Rock to the Park y Salsa to the Park, hasta los más íntimos y exclusivos como el Picnic, el Festival Solar y el Vallenato. En estos espacios, no solo se llenan escenarios, sino que también se generan conversaciones vibrantes en redes sociales y medios digitales. Historias llenas de entusiasmo, críticas y reflexiones se entrelazan en el tejido virtual, reflejando la relevancia de estos encuentros. Recientemente, LLYC, una firma de consultoría de Afairs y Marketing corporativos, realizó un análisis exhaustivo de más de 71.900 menciones entre 2024 y 2025, evaluando así el impacto que estos festivales tienen en la conversación pública y en el pulso digital del país.

¿Cuál fue el festival que provocó la mayor conversación digital?
El Festival Picnic Ririreo se estableció como el evento más mencionado al alcanzar un total de 15.300 menciones. Tras el anuncio de su cartel y la confirmación del evento para 2025, que incluirá actuaciones de artistas renombrados como Olivia Rodrigo, Alanis Morissette y Kings of Leon, se produjo un notable pico informativo el 3 de septiembre de 2024, logrando más de 3.100 menciones en un solo día. El tono en su mayoría fue positivo, con el 59% de las menciones no neutrales mostrando entusiasmo por los artistas y el venue, aunque también emergieron críticas sobre los precios de las entradas y ciertos aspectos de la experiencia general.

En un segundo plano, el Rock al Parque se ubicó con 8.190 menciones. Este festival gratuito de larga data generó opiniones encontradas; aunque se resaltó su importancia histórica y su aportación a la cultura, también hubo un aumento en las críticas en comparación con ediciones pasadas, principalmente por problemas logísticos y la calidad del cartel artístico. Durante su edición más reciente en noviembre de 2024, la conversación se tornó mayoritariamente crítica, lo que indica una población más exigente respecto a la oferta cultural en espacios públicos.

El Festival Vallenato, por su parte, registró 7.130 menciones, impulsadas tanto por homenajes a íconos del género como por debates sobre la evolución contemporánea del Vallenato. Las conversaciones se entremezclaron con nostalgia, orgullo cultural y críticas hacia los puristas que rechazan las nuevas fusiones musicales.

El Festival Solar, que tuvo lugar en Medellín, acumuló 5.830 menciones. Los comentarios reflejaron el interés en temas como las presentaciones de artistas como Archangel, Morat y Khmopha. Las menciones variaron, abarcando desde información sobre cierres de carreteras hasta acuerdos con aerolíneas que ofrecieron descuentos para quienes vinieron a la ciudad para asistir al evento.

Finalmente, el Salsa al Parque acumuló 1.160 menciones, con un tono predominantemente emocional. Los asistentes resaltaron la conexión cultural que fomenta el evento y su acceso gratuito, a pesar de que también se señaló la necesidad de mejorar la logística y continuar elevando la calidad artística presentada.

No obstante, no todo fue celebración en el paisaje festivales. El Festival Baum, que registró 8.830 menciones, marcó un cambio notable en el tono de la conversación tras la trágica muerte de un joven asistente en mayo de 2024. En ese momento, el 83% de las menciones no neutras fueron negativas, demandando una mayor responsabilidad por parte de los organizadores y protocolos de seguridad más estrictos.

Analizar estas dinámicas de la conversación digital es fundamental para medir el impacto social de estos eventos, anticipar tendencias, diseñar estrategias de comunicación más efectivas y conectar auténticamente con audiencias que son cada vez más exigentes. En este contexto, los festivales no solo actúan como catalizadores para la economía local, sino que también representan reflejos vivos de una sociedad colombiana en constante evolución, donde lo digital mediatiza no solo las pasiones, sino que también se transforma en un escenario de demanda ciudadana, donde el público exige ética, responsabilidad y atención a sus necesidades.

Más allá del impacto digital que generan, los festivales como el Solar realmente movilizan la economía local, creando aproximadamente 600 empleos directos y más de 1.800 indirectos. Por su parte, el FEP generó ingresos directos que ascendieron a 154 mil millones de pesos. Esta evidencia muestra que los festivales en Colombia se han consolidado como motores económicos y sociales significativos. De acuerdo con el Dane, en 2023, las industrias culturales y creativas aportaron $40.6 mil millones al PIB nacional, representando el 2.87% del total, además de generar empleo para más de 832,000 personas, con un notable crecimiento del 12.13% en comparación con el año anterior.

compartir

Noticias relacionadas