Emergencia nacional de salud y primeras medidas
El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha declarado una emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano debido a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla. Desde septiembre de 2024 hasta abril de 2025, el país ha registrado un total de 75 casos confirmados de la enfermedad, acompañados de 34 muertes, lo que resulta en una alarmante tasa de letalidad del 45.3%. Esta situación ha generado gran preocupación tanto en las autoridades sanitarias como en la población en general, ya que la fiebre amarilla es una enfermedad grave que puede ser prevenible a través de la vacunación.
El presidente Gustavo Petro ha tomado cartas en el asunto, trabajando en conjunto con gobernadores y alcaldes a fin de desplegar equipos médicos en las áreas que han sido más impactadas por el virus. Estos equipos están dedicados a la aplicación de vacunas obligatorias, las cuales son suministradas en una única dosis a partir de los 9 meses de edad. Las zonas de mayor riesgo, reconocidas como las más vulnerables a la transmisión del virus, están recibiendo especial atención. A medida que la situación evoluciona, el gobierno también ha tomado medidas restrictivas en términos de movilidad en las áreas críticas para ayudar a contener y minimizar la propagación del virus.
Las áreas más afectadas y los riesgos geográficos
Hasta ahora, nueve de los 32 departamentos colombianos han reportado casos de fiebre amarilla, destacándose principalmente en las zonas rurales de Tolima, El Meta, la cuenca de Amazonas y la región del río Magdalena. El Ministerio de Salud ha identificado la presencia del mosquito Aedes aegypti, conocido transmisor de la enfermedad, en regiones que están a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Con el incremento del turismo durante la Semana Santa, las autoridades decidieron emitir una alerta nacional para abordar de manera integral este problema de salud pública. El ministro Jaramillo ha instado a que cada territorio designe un hospital específico que se encargue de atender los casos y gestionar la situación, reafirmando la necesidad de que las entidades de salud públicas y privadas proporcionen apoyo logístico, personal médico y vacunadores para cubrir todas las áreas afectadas.
Anuncios presidenciales y respuesta inmediata
En un intento por acelerar el proceso de vacunación, el presidente Petro ha ido más allá e incluso ha propuesto la declaración de una emergencia económica. A través de su cuenta en la plataforma X, comentó: «En dos meses, toda la población colombiana debe ser vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo». Esta afirmación muestra un fuerte compromiso por parte del gobierno, aunque también ha despertado ciertas dudas y cuestionamientos.
Además, un aspecto importante del decreto incluye la vacunación obligatoria de todos los miembros de las fuerzas militares y la policía. Adriana Magali Matiz, gobernadora de Tolima, ha respaldado esta medida, recordando que su departamento ya había comenzado a inmunizar a los uniformados días antes de este anuncio.
Crítica de expertos y oposición política
Sin embargo, la estrategia oficial ha encontrado resistencia y críticas desde diferentes sectores académicos, de salud y político. Moisés Wasserman, de la Universidad Nacional, cuestionó la viabilidad del objetivo propuesto por el presidente, planteando la inquietud de cómo se podrían obtener 40 o 50 millones de dosis en un periodo de dos meses. Su señalamiento pone de relieve la necesidad de una planificación más realista y sostenible.
Por su parte, la senadora Paloma Valencia del Partido del Centro Democrático criticó la intención del gobierno de declarar una emergencia económica, argumentando que es inaceptable que se proponga tal acción ahora, cuando la crisis de salud comenzó hace alrededor de seis meses. Valencia manifestó que no se están publicando cifras claras sobre la vacunación, la disponibilidad de vacunas o los recursos destinados a contener el brote, añadiendo que la circular 12 está desviando la responsabilidad hacia los municipios. Ella enfatizó que el estado debió haber actuado de manera más proactiva para prevenir las muertes provocadas por esta enfermedad.
Consejo de Ministros y GRATIS
Este lunes, tras finalizar las celebraciones de la Semana Santa, el presidente Petro presidirá un Consejo de Ministros que estará dedicado exclusivamente a discutir e implementar acciones de emergencia en respuesta al brote de fiebre amarilla. La reunión se transmitirá en todas las plataformas públicas, regionales y privadas de la presidencia, con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía. Durante este encuentro, el gobierno planea presentar un informe consolidado sobre el progreso de la situación y las medidas que se están tomando para mitigar los efectos del virus en la población.