Las rosas, los claveles, las crisantemas, los astromelli y los lirios han puesto a Colombia en el mapa, enviando sus bellas flores a 100 países en todo el mundo para conmemorar el Día de la Madre, que se celebrará mañana. La principal nación receptora es Estados Unidos, la cual representa un asombroso 84 por ciento del valor total de estas exportaciones durante este periodo especial. Este hecho subraya la importancia del sector floricultor colombiano en el mercado internacional.
En Colombia, el proceso de «Pillage Plana» comienza en granjas situadas en Cundinamarca y Antioquia. La región de Antioquia Oriental ofrece un clima propicio para la producción, donde se cultivan crisantemos en una extensión de 30 hectáreas. Esta labor no solo requiere dedicación, sino también un profundo conocimiento de las condiciones climáticas y del terreno.
Es relevante mencionar que el país ha exportado flores por un valor de $2,359 millones y aproximadamente 332,000 toneladas. Estas cifras representan un notable aumento del 13 por ciento comparado con el año anterior, 2023. Las proyecciones para la temporada actual son aún más optimistas, lo que refleja una tendencia positiva en el sector.
En 2024, Colombia contabilizó $2,359 millones en ingresos por exportaciones de flores. Foto:Jaiver Nieto / Tiempo
La temporada de 2025 ha sido descrita como histórica. «Ha sido el periodo más grande en comparación con el año pasado, con un incremento del 13 por ciento en las exportaciones», afirma Diogo Elias, gerente general de Aviance Cargo. Esta empresa es responsable del transporte del 60 por ciento de las flores que se envían desde Antioquia. A pesar de los retos ocasionados por las lluvias, el departamento ha logrado enviar más de 20,000 toneladas de tallos.
No obstante, aunque se anticipa que los resultados de esta temporada sean favorables, el sector enfrenta incertidumbres. Esto se debe a la imposición de una tarifa del 10 por ciento establecida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Desde el productor hasta el cliente final, es una incertidumbre que necesita ser adecuadamente gestionada”, afirma Karolina Pantoja, directora de economía y logística de la Asociación Colombiana del Exportador de Flores.
Las flores son transportadas por aire y mar. Foto:Avianca
En este contexto, Jorge Bedoy, presidente del agricultor colombiano (SAC), señala que esta tarifa plantea una situación compleja dentro del Acuerdo de Libre Comercio. «Esta medida no solo afecta a los empresarios, sino que también pone en riesgo los más de 150,000 empleos directos generados por este sector», comenta el líder del gremio.
Por otra parte, el sector espera que el presidente Gustavo Petro realice un viaje a China. Se especula que este viaje podría facilitar la firma de la ruta de la seda, lo que podría ofrecer una respuesta favorable a las políticas de Trump.
Un recorrido por el maratón de las flores
Las semanas previas al Día de la Madre son cruciales, ya que la producción y logística se convierten en prioridades absolutas. De hecho, durante esta época, similar al Día de San Valentín, la operación puede llegar a ser tres veces más intensa, ya que estas dos fechas representan alrededor del 36 por ciento de las exportaciones anuales del sector floral.
Esmerald Farm, propiedad de Bouquet Sun, es uno de los espacios desde los cuales se exportan flores. En esta granja trabajan alrededor de 532 personas, que son principalmente jefes de familia y víctimas del conflicto armado. Se cultivan más de 65 variedades en tonos amarillos, rosas y blancos.
Más de 65 variedades de crisantemos se cultivan en esta granja. Foto:Jaiver Nieto / Tiempo
Después de 12 días en crecimiento, las flores son cosechadas y pasan por un tratamiento especial que dura dos horas antes de ser enviadas a los camiones refrigerados en el aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro. «Durante la temporada, contamos con 31,000 personas trabajando, de las cuales 1,000 son víctimas del conflicto armado», explica Fredy Layton de Sunshine Company, destacando la importancia social del sector.
La logística detrás de la exportación de estas flores hacia Estados Unidos es fundamental. Una vez pasan por el proceso de enfriamiento en la terminal de carga, deben permanecer en condiciones de temperatura controlada de 2 a 8 grados Celsius durante 10 a 12 horas.
Avianca Post es una de las compañías encargadas de este transporte, y cada caja de flores es enviada a Miami tras un trayecto aéreo de tres horas y media. Aquí, son sometidas a inspección por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para prevenir la entrada de plagas al país, antes de ser distribuidas a diversas ciudades.
Avianca Post fue una de las compañías a cargo de transportar cajas con ramos. Foto:Avianca
Llegada a los Estados Unidos
Más del 85 por ciento de las flores disponibles en los supermercados estadounidenses son importadas, y de estas, aproximadamente el 60 por ciento provienen de Colombia. Un ramo pequeño puede tener un costo de $10 (42,000 pesos) y el más costoso puede superar los $24 (más de 100,000 pesos).
La diversidad de especies es lo que hace que las flores colombianas sean tan atractivas. Colombia, que es el segundo exportador de flores a nivel mundial, solo detrás de los Países Bajos, tiene más de 1,600 variedades en producción. En 2024, las rosas representaron el 19 por ciento de las exportaciones, seguidas por los claveles (16 por ciento), crisantemas (14 por ciento), hortensias (7 por ciento) y otras especies (38 por ciento).
Para Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, las flores colombianas superan el mero estatus de producto de exportación. «Son un reflejo de nuestra riqueza natural, resiliencia y destreza como nación. Llevamos el color y la belleza de nuestras flores al mundo, creando orgullo nacional y generando empleo vital en nuestras comunidades», asegura.
Más del 85% de las flores vendidas en supermercados estadounidenses son importadas. Foto:María Alejandra González Duarte
Durante esta temporada, la oferta laboral creció un 34 por ciento, constituyendo 12,000 empleos temporales. En total, 21,000 empleos directos han sido generados, con una notable participación femenina: de estos, 16,000 son mujeres, muchas de ellas madres.
Aunque el principal destino de las flores colombianas sigue siendo Estados Unidos, que representa el 84 por ciento de las exportaciones, el país también envía productos a Canadá, Japón (3 por ciento), y al Reino Unido, lo que suma un total de 95 países que también disfrutan de la calidad de las flores colombianas.
“La carga aérea ha evidenciado un rendimiento impresionante. Varios aeropuertos de Colombia están entre los más activos a nivel latinoamericano en términos de transporte”, concluye Paulo Bernal, de una asociación internacional de aviación.
Puede estar interesado en:
María Alejandra González Duarte
Escritura política
 
								 
															





