El gobierno nacional ha oficializado un incremento del 10.88% en los salarios destinados a los empleados del sector público para el año 2024. Esta medida fue materializada a través del Reglamento 0301, el cual entró en vigencia el 5 de marzo del mismo año.
Este ajuste salarial tiene un carácter retroactivo desde el 1 de enero, y el porcentaje de incremento se ha definido tomando como referencia la inflación que fue reportada en 2023.
De acuerdo con la información proporcionada por «W Radio», la configuración del aumento se basa en datos del índice de precios al consumidor (IPC), que certificó una inflación del 9.28% para el año 2023.
Este aumento salarial, que representa un incremento de 1.6 puntos porcentuales por encima de la inflación, ha sido considerado por algunos sectores sindicales como insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.
31. Marta, Unión Central presentada al Estado Nacional del Gobierno de Pliego.
Foto:
Istock.
Negociaciones actuales para el aumento de 2025.
Las negociaciones para definir el aumento salarial correspondiente a 2025 se iniciaron el 14 de abril y se espera que concluyan el 15 de mayo. Organizaciones sindicales, encabezadas por trabajadores centrales unitarios (CUT), están pidiendo que el aumento salarial supere por más de cinco puntos porcentuales la inflación correspondiente.
Fabio Arias, presidente del CUT, ha indicado que esta demanda inicial se basa en una serie de exigencias adicionales, como el pago completo y oportuno de las primas técnicas, el reconocimiento de horas extras y la garantía del derecho a la provisión conforme a la ley.
El 31 de marzo, los sindicatos del centro presentaron una declaración nacional al gobierno, que representa aproximadamente a dos millones de trabajadores, incluidos aquellos que laboran en plantas y como contratistas. Los aspectos más destacados de sus demandas incluyen:
- Aumento salarial que supere al IPC.
- Formalización de Trabajadores contratistas.
- Cumplimiento de acuerdos laborales ya establecidos.
- Fortalecimiento del Derecho a la Asociación de la Unión.
- Inclusión de temas de género en el entorno laboral estatal.
- Regulación de la huelga en el sector público.
Según el medio mencionado, el gobierno contaba con 10 días hábiles a partir del 31 de marzo para establecer la mesa de negociación, que se cumplió el 14 de abril. A partir de esa fecha, se habilitan 20 días hábiles para avanzar en las discusiones.
La falta de avances ha provocado diversas acciones.
Foto:
Clima @CsearMelgaroJoa.
Preocupaciones por el retraso en las negociaciones salariales para el 2025.
Hasta el momento, la Unión y la Federación de Oficiales Públicos no han iniciado formalmente un proceso de negociación con el Gobierno Nacional para establecer el aumento de salarios para 2025 y 2026.
El documento que fue presentado al gobierno ha sido elaborado en colaboración con organizaciones como el trabajador central unitario (COT), la Confederación General de Trabajo (CTC), Fecode, Fenaltasa, Utradec y Fecotraservipubicos.
Este National Pliego abarca a aproximadamente dos millones de personas, incluyendo tanto servidores públicos como contratistas.
Entre las solicitudes que figuran con mayor relevancia se encuentran:
- Aumento de 5% por encima de la inflación para 2025 y 2026.
- Cumplimiento de los Acuerdos previamente firmados en años anteriores.
- Formalización de los trabajos de los contratistas que realizan funciones permanentes.
- Reconocimiento de los derechos de provisión, incluyendo pagos por primas técnicas y horas extras.
- Garantía del derecho a la Asociación de la Unión y Negociación colectiva.
- Enfoque en la política de género, adaptada a las necesidades específicas de las trabajadoras estatales.
- Revisión del derecho a la huelga en el sector público.
La situación económica es motivo de discusión.
Foto:
Istock.
Movilizaciones y exigencias sindicales
La falta de progresos ha llevado a que se realicen protestas, como un Cacerolazo organizado por trabajadores del Ministerio de Trabajo en Plaza de Bolívar, en respuesta a las violaciones de acuerdos anteriores y como repudio hacia la ministra Gloria Inés Ramírez.
Una vez que se instale la mesa de negociación, habrá un plazo de 20 días hábiles establecido para el desarrollo formal de las negociaciones entre las partes involucradas.
Además de la propuesta del National Pliego, los requerimientos sectoriales, territoriales y específicos son igualmente presentados a las autoridades locales y entidades estatales pertinentes.
* Este contenido fue creado con el auxilio de inteligencia artificial, basado en información de datos públicos para medios de comunicación y se ha sometido a revisión por periodistas y editores.
Jos Guerrero.
Equipo de rango digital.