Galán responde a Petro: Bogotá no es una zona de riesgo por fiebre amarilla

La oficina del alcalde desmiente las afirmaciones del presidente sobre la emergencia de salud en la capital

Luego de que el presidente Gustavo Petro utilizara sus plataformas digitales para anunciar que declararía una emergencia económica y de salud a causa de la fiebre amarilla, afirmando que el mosquito que transmite esta enfermedad había hecho su aparición incluso en ciudades como Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán tomó la iniciativa de rechazar estas afirmaciones y asegurar la tranquilidad de la ciudadanía.

«Bogotá no es endémica para la fiebre amarilla»: la respuesta del distrito

La reacción del alcalde fue rápida y contundente. A través de los canales oficiales del distrito, Carlos Fernando Galán publicó un video del subsecretario de salud pública, Julián Fernández, donde se expone claramente por qué Bogotá no debería considerarse una zona de riesgo para la fiebre amarilla.

Fernández, en su intervención, aseguró: «El mosquito Aedes aegypti no puede sobrevivir en las condiciones ambientales de Bogotá”. El subsecretario destacó que la altitud de la ciudad, junto con su temperatura y otras características climáticas, hacen imposible la existencia continua del vector que es responsable de la transmisión de esta enfermedad. Este mensaje busca calmar la inquietud que se ha presentado entre los ciudadanos tras las alarmantes afirmaciones del presidente.

El origen de la controversia: declaraciones del presidente Petro

En el contexto de sus declaraciones, el presidente Petro atribuyó la supuesta aparición del mosquito al cambio climático, indicando que:

«El calor que aumenta la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los moros y pueda penetrar en las ciudades, incluida Bogotá,» expresó el presidente.

Estas afirmaciones generaron una ola de preocupación en las redes sociales, especialmente entre los residentes de la capital, quienes se sintieron confundidos ante la posibilidad de una alerta de fiebre amarilla en una ciudad que no ha tenido antecedentes de vulnerabilidad a esta enfermedad a lo largo de su historia.

¿Existen riesgos reales de fiebre amarilla en Bogotá?

Desde la Secretaría de Salud del Distrito se ratificó que la capital no presenta condiciones favorables para la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Además, enfatizaron que no hay reportes de transmisión nativa de fiebre amarilla en Bogotá. Este mensaje es crucial para mantener a la ciudadanía informada y evitar alarmas innecesarias.

Las autoridades distritales instan a los ciudadanos a que se informen únicamente a través de fuentes oficiales y a evitar la propagación de noticias infundadas que carezcan de respaldo técnico. Asimismo, aseguraron que se están implementando los controles epidemiológicos necesarios y se lleva a cabo la vigilancia constante ante posibles casos importados, siempre priorizando la salud pública.

Contexto nacional: otras regiones presentan riesgos

Aunque Bogotá no se considera una zona de riesgo, es importante destacar que ciertas regiones del país sí presentan las condiciones necesarias para la circulación del virus de la fiebre amarilla. Por esta razón, el Ministerio de Salud ha intensificado sus recomendaciones para que los viajeros que se dirijan a áreas endémicas se vacunen adecuadamente antes de su salida.

La disputa entre el presidente Petro y el alcalde Galán pone de manifiesto nuevamente las tensiones existentes entre el gobierno nacional y el gobierno distrital, esta vez enfocándose en la gestión de riesgos epidemiológicos dentro del país. Sin embargo, el enfoque prioritario para las autoridades de salud se mantiene claro: brindar información basada en evidencia y establecer medidas preventivas efectivas para evitar cualquier eventual contagio en las zonas vulnerables del territorio colombiano.

compartir

Noticias relacionadas