El presidente del Banco Latinoamericano de Desarrollo y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, habló sobre los avances en Colombia en la implementación de reformas constitucionales aprobadas al Sistema General de Participación (SGP). En sus declaraciones, subrayó la importancia de tener en cuenta los errores cometidos a lo largo de los últimos 40 años de descentralización en el país, para evitar repetir fallos del pasado que podrían afectar el desarrollo y la eficiencia de la gestión pública.
En el contexto de la reciente reforma aprobada, las transferencias a los territorios se incrementarán del 20 por ciento actual a un 39.5 por ciento de los ingresos, lo cual es un cambio significativo. La implementación de este nuevo modelo será posible una vez que el Congreso sancione la ley de competencia. Esta legislación definirá claramente las responsabilidades financieras entre el gobierno central y las administraciones regionales, lo cual es crucial para una gestión efectiva y sostenible de los recursos.
Díaz-Granados hizo estas declaraciones durante la presentación del último Informe de economía y desarrollo (red) de CAF, un documento que se elabora periódicamente. En esta ocasión, el tema principal del informe se centra en el papel crucial que juegan los gobiernos subnacionales, siendo denominado «Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe».
«Esperamos, dijo el presidente de CAF, que la discusión no se convierta en una geometría de errores, un círculo vicioso. En su lugar, debemos avanzar. Me parece que estamos en un punto crítico donde un debate interno en el Congreso es necesario antes de llevar a cabo esta nueva reforma», comentó.
El mismo Díaz-Granados destacó que «este documento (red) es relevante para Colombia en un momento oportuno, ya que nos brinda la oportunidad de aprender de las experiencias pasadas».
Visión de la ley sobre jurisdicción
La esperada aprobación de la ley sobre jurisdicción, mencionó la gobernadora de Chocó, Nubia Córdoba, quien se encontraba presente en Brasilia, es un paso fundamental para honrar el espíritu y la intención de la Constitución de 1991, así como para enfrentar los desafíos que presentan las nuevas realidades administrativas en nuestro país.
Nubia Córdoba, gobernadora de Chocó (segunda desde la izquierda), durante la presentación del informe.
Foto:
C y f
Esto es fundamental, porque, según Córdoba, «nos enfrentamos a nuevas tareas que no tienen un presupuesto apropiado, lo que compromete seriamente nuestras capacidades de inversión para mejorar nuestros territorios». Por tanto, el enfoque de evitar equivocaciones se apoya en la experiencia acumulada en términos de descentralización en Colombia, que se remonta a finales de los años 80, cuando se llevaron a cabo las populares elecciones de alcaldes.
Este proceso de cambio se puede explicar como un movimiento desde una gran autocracia política hasta los años 90, que se caracterizó por el exceso de deuda pública territorial que llevó a la bancarrota. Posteriormente, se implementaron ajustes significativos, y actualmente se requiere un mayor financiamiento, competencia y autonomía en la gestión de recursos.
Gustavo Fajardo, economista principal de CAF y uno de los responsables del informe, señaló que «Colombia es uno de los países que ha realizado un mejor trabajo en la planificación de interfaces, gestión y mecanismos de informes, incluso más que algunas de las administraciones subnacionales más desarrolladas en la región».
Fajardo también destacó que «la transferencia de recursos no se ha llevado a cabo sin un modelo claro y definido en términos de instrumentos de gestión y planificación». Esta afirmación resalta la necesidad urgente de una estructura apropiada para maximizar el impacto de la descentralización.
En relación a esto, Díaz-Granados enfatiza que la estrategia de Colombia tiene el desafío de ser asimétrica, significando que se ofrece «complejidad a ciertos departamentos y municipios dependiendo de su nivel de pobreza», lo cual requerirá un enfoque diferenciado para abordar las distintas necesidades locales.
Cuatro décadas de decisiones en autonomía en Colombia
Al abordar la evolución de la descentralización en Colombia a lo largo de cuatro décadas, Díaz-Granados recordó la primera elección popular de alcaldes a finales de los años 80, y cómo las decisiones subsiguientes se alinearon con la necesidad de establecer protecciones para la autonomía política y la entrega de competencias.
En este contexto, el presidente del CAF resaltó que «los años 90 fueron un período donde se diluyó el gasto público en gobiernos municipales y regionales, llevándolos al borde de la bancarrota«. Esta crisis condujo a reformas implementadas a principios de la década de 2000, como la Ley de endeudamiento territorial, que buscó contener la crisis financiera que atravesaban muchas entidades.
«La situación era muy similar a la de otros países de la región, aunque con algunas diferencias», concluyó Díaz-Granados, refiriéndose a los desafíos del «gran ajuste» que se dio en la primera década del siglo XXI.
Ahora la pregunta es: «¿Cómo hacemos esto de forma responsable?»
Sergio Díaz GranadosPresidente de CAF
Hoy más que nunca se demanda mayor autonomía, señala Díaz-Granados. «La discusión actual entra en esa curva, que es muy similar a la que observamos en otros lugares y es A medida que ofrecemos más autonomía a nivel local«, agregó.
«La cuestión ahora es», continua el presidente de CAF, «¿cómo se puede lograr esto de manera responsable? Es decir, ¿cómo se gestionarán los ingresos, cómo se mantendrá la calidad de la competencia, y cómo se asegurará que la gobernanza pública permita que esta autonomía produzca mejores soluciones para los ciudadanos?«
Informe de descentralización entregado por CAF
El informe presentado el martes en Brasilia plantea cuatro acciones estratégicas clave para lograr que la transformación de los gobiernos locales y regionales sea un objetivo primordial para un desarrollo sostenible, inclusivo y resistente. Estas acciones pueden marcar un cambio significativo en la manera en que se gestionan los recursos en los territorios.
La primera acción apunta al ámbito fiscal, con el objetivo de fortalecer la recaudación propia, haciendo un uso eficiente de las transferencias y estableciendo estándares claros para ello.
La segunda acción se orienta hacia el desarrollo urbano integral, considerando que más del 80 por ciento de la población en la región reside en áreas urbanas. El tercer enfoque se centra en la capacitación de funcionarios públicos, buscando mejorar la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos.
La cuarta acción destaca la importancia de la cooperación en áreas metropolitanas, dada la realidad de que el crecimiento urbano a menudo extralimita los límites de las jurisdicciones. Finalmente, se menciona la digitalización como una herramienta esencial para nuevas opciones de gestión.
El CAF presentó un nuevo informe sobre el papel del gobierno en los territorios.
Foto:
C y f
En cuanto a la magnitud de las medidas para otorgar más recursos y competencias en la región, Fajardo comentó que «No queremos insinuar que la descentralización sea excesiva o insuficiente. Lo que insistimos es que cada país debe acompañar sus decisiones con un paquete de medidas que permitan asegurar que los gobiernos se hagan responsables de la manera más efectiva.». En el contexto colombiano, según la gobernadora de Córdoba, es fundamental que la legislación correspondiente permita la adecuada implementación de estas reformas de transferencia, ya que existe «un elevado volumen de competencias en municipios y departamentos que no cuentan con los fondos necesarios, puesto que la asignación presupuestaria se decide a nivel nacional».
Por esta razón, consideró que «la ley de competencia es esencial para desarrollar herramientas verdaderamente efectivas para los territorios. Esto no solo logra satisfacer las necesidades identificadas por los ciudadanos a través de sus planes gubernamentales, sino que también se alinea con los objetivos generales que como naciones nos hemos propuesto, logrando así un mayor impacto positivo en la ejecución de proyectos en los territorios.»