in Vivo La consulta popular de Petro en el Senado


El 13 de mayo se presenta como una fecha crucial para la consulta popular que se debatirá en el Senado. Esta iniciativa es parte de los esfuerzos del presidente Gustavo Petro por conseguir la aprobación de su reforma, que pretende mejorar diversos aspectos del sistema en Colombia.

Sin embargo, los cambios radicales que propone han sido objeto de crítica y rechazo, lo cual ha llevado a que la iniciativa reciba un voto negativo. Esto es especialmente evidente en el caso del Centro Democrático, el partido que se opone a la «fiesta» política de Petro.

El Centro Democrático ha manifestado su postura en su cuenta de X, declarando: «Decimos que no a la iniciativa populista que causará más daño que beneficios para el país.»

Este martes, el Presidente presentó las 12 preguntas que propone incluir en el proceso electoral, abarcando temas evidentes y populares para la oposición.

¿Cuál es la consulta?

Gustavo Petro busca el respaldo de la ciudadanía colombiana con el objetivo de mejorar los sistemas de salud y laborales, especialmente después de que sus proyectos se estancaran en el ámbito legislativo.

Para que esta consulta tenga lugar, primeramente deberá sortear varios filtros cruciales en la Asamblea, comenzando por los votos del Senado, donde el presidente no cuenta con la mayoría.

Si la Cámara Alta no le otorga al menos 53 de sus 105 votos, la consulta popular no se llevará a cabo.

El segundo filtro radica en la participación ciudadana. La consulta será válida solo si al menos 13.6 millones de personas se presentan a votar, un número que supera los 11.2 millones que respaldaron a Petro en las elecciones de 2022.

Para que las preguntas formuladas en la consulta se consideren efectivas, deberán contar con el apoyo de la mayoría de los votos válidos, que equivale a la mitad más uno.

Petro ha advertido en la Red X que «Las consultas deben realizarse en menos de seis meses para ratificar las leyes aprobadas por el pueblo y si el Parlamento no las respalda, el Presidente tiene la facultad de ordenarlas por directiva.»

Sin embargo, los parlamentarios han rechazado muchas de sus propuestas.

https://www.hsbnoticias.com/leon-xiv-pide-libertad-de- periodistas-traestradas-por-buscar-ladad/

Estas son las preguntas de la consulta:

Las preguntas propuestas tienen como finalidad que los ciudadanos respondan con un «sí» o un «no».

Una de las preguntas, por ejemplo, indaga: «¿Estás de acuerdo en que el trabajo se compense con un día festivo o de descanso?» Otras preguntas se centran en la reducción de la jornada laboral y el aumento de los derechos laborales.

En una de las preguntas se contempla, por ejemplo, que los empleados tengan el derecho a «detener el sangrado menstrual».

Además, algunos analistas sostienen que Petro está buscando ganar el apoyo de los votantes de izquierda de cara a las elecciones de 2026, ya que no podrá buscar su reelección directamente.

Algunos críticos, como el senador Miguel Uribe, han expresado que esto es una maniobra para «mantener el poder utilizando recursos públicos. Están creando políticas con los impuestos de los colombianos.»

Juan Manuel Galán, líder del Partido Liberalismo del Nuevo, también ha señalado: «No nos engañemos: esto no es una consulta ciudadana, es una campaña electoral disfrazada.»

Consulta previa: dos procesos de este tipo en el país fracasaron

En el pasado, el «Consejo de corrupción» de 2018, que fue impulsado por políticos de izquierda, no logró alcanzar el umbral necesario. Asimismo, el plebiscito de 2016, que buscaba ratificar el acuerdo histórico de paz con las FARC, también fracasó.

El expresidente Juan Manuel Santos tuvo que replantear el acuerdo tras perder esta consulta, lo que llevó a que en 2017, se desmovilizaran la mayoría de las armas de la FARC.

Petro está convencido de que necesita mantener el respaldo popular que lo catapultó a convertirse en el primer presidente de izquierda en Colombia en 2022, y considera que la consulta es una herramienta para ello.

El presidente ha convocado a sus seguidores en diversos momentos a manifestarse en las calles para apoyar su reforma y en contra de lo que él denomina la inhibición institucional del Parlamento.

En esta ocasión, les pidió que se movilicen el 1 de mayo para defender la consulta popular, aprovechando el Día Internacional de los Trabajadores como contexto.

El ministro del interior, Armando Benedetti, por su parte, ha defendido la necesidad de estas preguntas, asegurando «Si no hay conspiración contra el sindicato y contra el presidente de la República».

Más para leer: María del Pilar Zea, nueva información sobre el brutal crimen de la tubería Calderón lacraygrado

Estás interesado: Ana del Castillo Scandal armado en medio de Parranda, «a la que robó mi teléfono móvil, la perdono»

Más para leer: ‘The Last Dance’: Silvestre Dangond celebró sus 45 años con un nuevo álbum

37


compartir

Noticias relacionadas