La fuerza pública dice que esté listo para responder a la huelga armada del Eln en Chocó

Las Fuerzas armadas de Colombia han tomado medidas significativas al desplegar más de 3.600 soldados en el Departamento de Chocó. Este despliegue es una respuesta directa al reciente anuncio de un «desempleo armado» por parte del Ejército Nacional de Liberación (ELN). La situación en esta región ha generado gran preocupación entre los habitantes, ya que el ELN ha mostrado intenciones de amedrentar a la comunidad local.

El ejército colombiano ha declarado: «El ELN amenaza a la comunidad de Chocoana y busca intimidarlo. Lo que llaman ‘desempleo armado’ en Baudó, Chocó, es una acción criminal para garantizar rutas de tráfico de drogas a través del río hasta el Pacífico. Esta acción no tiene relación con causas sociales o políticas; se trata de civiles armados que operan en contra de otros civiles.» Este mensaje fue difundido a través de la cuenta oficial del ejército en la plataforma X, revelando la gravedad de la situación y el objetivo real detrás de las amenazas del ELN.

La presencia militar en Chocó no se limita a las tropas de la Séptima División del Ejército Nacional, sino que también incluye efectivos de la fuerza naval del Pacífico y del Comando de Combate Aéreo No. 5. La colaboración entre distintas fuerzas armadas es crucial en este contexto, dado el aumento de la violencia y la presión ejercida por grupos armados ilegales en la región.

Nota relacionada: Chocó está lleno de miedo por una nueva huelga armada promovida por el Eln

El ELN ha anunciado un «desempleo armado» que durará tres días en el Departamento de Chocó, con el objetivo declarado de restringir la movilidad en el territorio. Esta medida, según el grupo guerrillero, responde a los crecientes enfrentamientos con un grupo paramilitar en la zona. La declaración del frente de la Guerra Occidental del ELN indica que el paro se implementará desde la medianoche del 2 al 3 de mayo y se extenderá por un total de 72 horas.

En su comunicado, el ELN menciona específicamente a una agrupación paramilitar liderada por una persona conocida por el alias de ‘piernas limpias’, que cuenta con alrededor de 400 combatientes. Este grupo es acusado de intentar establecer rutas de tráfico de drogas en la región, operando con aparente impunidad gracias a una supuesta complicidad con las autoridades locales. Esta situación genera gran indignación en la comunidad y resalta la complejidad del conflicto armado en Colombia.

La huelga anunciada por el ELN tiene como objetivo impactar, entre otros lugares, el río Baudó y sus afluentes. Durante estos tres días, el grupo insurgente ha indicado que «cualquier tipo de movilidad» estará prohibida, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto que esta restricción tendrá en la vida cotidiana de los residentes. Es importante señalar que el ELN ya ha llevado a cabo paros de este tipo en el pasado, y se ha cuestionado los efectos colaterales negativos que estas medidas pueden tener, particularmente en la población civil, que a menudo se convierte en víctima de la violencia entre grupos armados.

compartir

Noticias relacionadas