

Los gobernadores, los sindicatos y los líderes empresariales participaron en la «riqueza de la nación: donde sucede, y el editor editorial, y el estado de la economía no es el papel del estado, y el papel del estado debe centrarse en proporcionar garantías, condiciones y condiciones adecuadas para el desarrollo.
La discusión que ocurre dentro del debate sobre el presupuesto general (PGN) en el Congreso, Lidio García expresa su preocupación por definir 26.3 mil millones de pesos y regiones, que en su opinión es la aprobación y creación de tensiones políticas.
Leer demasiado
Para García, la principal preocupación es que el presupuesto con 556.9 mil millones de pesos tiene un déficit de 26.3 mil millones, lo que requiere una posible reforma fiscal para su financiamiento, se considera políticamente inquieto en el contexto electoral.
«La polarización política y la proximidad de las elecciones son difíciles para el presupuesto, lo que aumenta la probabilidad de adaptación o rechazo por parte del Congreso. Además, se cuestiona la ejecución actual del gobierno del gobierno actual, Con no administradores sobre el número real de recursos que no se han ejecutado (entre 19 y 97 mil millones de pesos) «, dijo.
García enfatizó que la falta de articulación regional, comunicación y articulación entre el gobierno nacional y las regiones, que afectan la inversión pública y la autonomía territorial.
«La ley de jurisdicción para mejorar la autonomía financiera de las regiones, incluso sin presentarse formalmente en el Congreso, que creó preocupaciones en la esfera política y económica del país», explicó.
Dado este panorama, el Presidente del Senado pidió respeto y cooperación entre el ejecutivo y la legislación, que se invita a priorizar las necesidades del país debido a las diferencias políticas.
Foro Wealth Nation: ¿Dónde están los productos, que lo administran y qué se invierte? Foto:Sebastián Naranjo
A pesar de las críticas a la gestión del presupuesto, García expresa su apoyo a la reforma del sistema de salud. Sin embargo, enfatiza la necesidad de que esta reforma sea armonizada, incluidos expertos, congresistas y, básicamente, la población.
Además, criticó bruscamente la falta de coherencia en los recortes presupuestarios, enfatizando el aumento del 81 por ciento en el presupuesto de la prosperidad social (4.500 millones de pesos), mientras que el Ministerio de Igualdad sufre de 59.5 por ciento. Esta diferencia, según García, muestra la falta del norte y la prioridad incorrecta de los recursos.
También rechazó la reforma de la reforma sin diálogo o consideró las necesidades reales de las personas que critican las «líneas rojas» impuestas al gobierno que evita la discusión y el consenso.
En ese mismo contexto, Didier Tavera, el ejecutivo de FND, reiteró que Colombia sigue siendo un país central profundo. Según sus datos, los impuestos totales recaudados en el país, el 81 por ciento administra la nación, mientras que los departamentos y municipios tienen solo el 5 por ciento, respectivamente, el 14 por ciento. Esto agrega que el costo está igualmente concentrado: 68 por ciento en el nivel central, 9 por ciento en departamentos y 23 por ciento en municipios. La disminución del 37 por ciento en el presupuesto deportivo también es fuertemente criticado. García afirma que esta medida está teniendo en cuenta injustamente los logros de los atletas colombianos e inversiones de otros países en esta área.
Tavera también advirtió sobre las restricciones que enfrentaron hoy en la inversión regional: 28.4 mil millones de sistemas de las tarifas generales de derechos de autor siguen siendo bloqueados por las regulaciones y resoluciones, lo que ralentiza la ejecución de proyectos estratégicos e incluso afectar la estabilidad del trabajo en sectores sensibles como la salud.
Más advertencias
Además, los gobernadores de la Tierra han lanzado una fuerte advertencia contra el gobierno nacional al renunciar a que los recientes actos administrativos, regulaciones y resoluciones afectan la autonomía territorial y cuestionan la sostenibilidad de la inversión social en la región.
El primer punto es la aplicación del Ejecutivo para dejar el concepto del OAJ 20253200155813 por el Departamento de Planificación Nacional (DNP), que está bloqueado por la ejecución de 28.4 mil millones de pesos del Sistema General de Autor (SGR), porque el documento emitió DNP previene, incluidos los cálculos de inversión asociados con la legalización, las marcas u otros impuestos.
Los gobernadores han advertido que esta posición es contraria al «tipo» tipo «tipo» de DNP, el principio de programación integrada contraria a la ley en 2056. Año 2020. Y no sabe la obligación de considerar todos los costos relacionados con los costos.
El segundo punto de incontrolidad recae en el Artículo 21. Resoluciones 1597 de 2025. Ministerio de Salud, que según los líderes afecta la estabilidad del negocio de los profesionales del sector de la salud pública.
El estándar evita el financiamiento con recursos del sistema general (SGP) de las secretarías de salud, que, según el gobernador, contra la reciente reforma laboral que busca formalización y mejores condiciones de empleo. También señalaron que la medida pone atención, promoción y prevención en riesgo en todo el país.
Los líderes exigieron que la aplicación inmediata de la Ley 2468 de 2025, que modificó el Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales (FONPET) requirió el Ministerio de Finanzas y Préstamos Públicos Y que ya fue sancionado y declarado hace más de 40 días.
La ley busca brindar una mayor eficiencia y transparencia en la administración de recursos destinada a financiar los pasivos de pensiones. Según el gobernador, la demora en su implementación limita la posibilidad de que los departamentos liberen sus propios recursos para establecerlos en la inversión social y el desarrollo regional.
Foro Wealth Nation: ¿Dónde están los productos, que lo administran y qué se invierte? Foto:Sebastián Naranjo
Durante el panel, donde aparece la riqueza de la nación?, Moderó a Francisco Miranda Hambuger, directora de Portafolio y en la que el gobernador Córdobe y el presidente de la FND, el Subzero Adjunto Anif, Luz Magdalene Salas; Presidente del Gremio del Consejo, Camilo Sánchez; Presidente Ejecutivo de Fenalcarbon, Carlos Cante; Ex Ministro de Finanzas y Préstamo Público, José Manuel Restuepo y el Vicepresidente de la Estrategia y los Asuntos Regulatorios de ACP, Andrés Bitar; Señalaron el papel que los empresarios e industrias tienen en la generación de recursos estatales.
«La riqueza del país no genera el gobierno; su función es proporcionar incentivos y garantías y eso no falla mucho. La economía todavía está en pie gracias al empresario que, a pesar de las dificultades Y falta de aportes, todavía cree y progresa«Dijo Camilo Sánchez, presidente del Consejo del Gremio.
Por su parte, el Vicepresidente de la Estrategia y los Asuntos Regulatorios de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) enfatizó el peso del sector Energoslovski: «contribuye al 20% de la inversión extranjera directa y ese 4.5% del PIB, es decir, alrededor de 70 mil millones de pesos por año». Agregó que, solo en la tarifa con derechos de autor, el Congreso fue aprobado para el presupuesto de Bienium 2025-2026 de 17.5 mil millones de pesos derivados de este sector.
A cambio, Luz Magdalena Salas, vicepresidenta Anif, explicó que la economía colombiana recuerda un pastel en el que los sectores comerciales, la administración pública y la producción y la producción se dan a casi la mitad. «No es solo cuánto sucede, sino cómo se distribuye y se convierte en bienestar», dijo.
El gobernador Córdobe y el presidente de la FND, Erasmus Zuleta, enfatizaron que el fortalecimiento económico también depende del trabajo de articulado entre el estado, la ciudadanía y los empresarios. «Gracias a nuestros ciudadanos, empresarios y alcaldes están en el camino correcto: la economía está creciendo, hay más empleo y un mayor sentido de seguridad. Hoy somos el segundo departamento del país con la mayor reducción del asesinato y el primero del Caribe en los indicadores de seguridad. Esto permitió un sector clave como el turismo en la consolidación«Dijo.
El foro también abordó el turismo interno, indicado como una de las alternativas para diversificar la economía. Sin embargo, Tavera advirtió que solo 1.6 millones de colombianos viajaron hoy, 5.5 por ciento menos que el año pasado y 550,000 menos que antes de la pandemia, en gran medida de impuestos sobre boletos y hoteles. «Colombia es un país con el IVA más alto por transporte aéreo y alojamiento», recordó.
Salas explicó que el debate sobre el centralismo fiscal no es exclusivo de Colombia. Países como Brasil y México tomaron medidas hacia una mayor autonomía territorial en la gestión de recursos, lo que permite a los países y municipios administrar directamente la recaudación de impuestos.
«En Brasil, por ejemplo, el impuesto de circulación (ICMS) se cobra por el importante margen de su propio financiamiento. En México, la ley de la coordinación fiscal se distribuye por la participación federal en los países y municipios», dijo.
Estos modelos muestran que es posible equilibrar la responsabilidad fiscal del gobierno central con las principales habilidades de toma de decisiones.
Más noticias
Leer demasiado
Leer demasiado
 
								 
															





