El gobierno nacional ha tomado la decisión de declarar la emergencia de salud, debido a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varios puntos del país y el consiguiente riesgo de que se expanda hacia los centros urbanos. Esta medida se ha implementado en un contexto donde la salud de la población está en juego, dado que la fiebre amarilla representa un peligro significativo.
El Ministerio de Salud ha reiterado con urgencia el llamado a la ciudadanía para que se vacune contra la fiebre amarilla, enfatizando que es crucial que todos, a partir de los 9 meses de edad, incluidos los adultos mayores de 59 años, reciban la vacuna. Desde septiembre de 2024 hasta la fecha actual, se han confirmado un total de 75 casos de fiebre amarilla en el país, lo que ha llevado a la lamentable muerte de 34 personas, resultando en una tasa de letalidad acumulada alarmante del 45.3%.
Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud revelan que los departamentos más afectados por la fiebre amarilla incluyen Tolima, con 59 casos confirmados, seguido por Putumayo con 7, y Nariño, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Objetivo y Caldas, cada uno con al menos un par de casos. Las muertes asociadas con esta enfermedad han sido reportadas en ocho departamentos diferentes, destacando Tolima con 23 muertes, Putumayo con 5 y otros departamentos como Caquetá, Nariño, Caldas, Cauca, Huila y Objetivo con al menos una fatalidad cada uno.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de picaduras de mosquitos infectados. Durante las primeras 24 horas, los síntomas pueden aparecer de forma sutil, comenzando con fiebre, dolor de cabeza y una sensación general de malestar. Sin embargo, en el transcurso de 72 horas, los síntomas tienden a intensificarse, y pueden incluir manifestaciones gastrointestinales severas como vómitos, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, los pacientes pueden experimentar signos más preocupantes, como ictericia (que se manifiesta como una coloración amarillenta en la piel y los ojos), y sangrado, lo cual puede ser fatal en aquellos que no han sido vacunados.
El brote ha demostrado una expansión notable en un corto periodo, especialmente en áreas que forman parte de la cuenca del Amazonas, así como a lo largo del río Magdalena. Los departamentos que han sido afectados, como el Objetivo, han mostrado casos incluso en regiones donde en el pasado no se habían registrado incidencias, como es el caso del municipio de Neira en Caldas, que está ubicado en una zona cafetera.
«Con la declaración de emergencia para la fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros equipos de salud básicos, que se suman , señaló el Ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, destacando la importancia de la colaboración y la atención prioritaria en esta crisis sanitaria.