
El comercio minorista y la industria manufacturera colombiana cerraron el noveno mes del año con claras señales de recuperación, pero con dinámicas diferentes en ritmo, producción y empleo. En un contexto marcado por la paulatina normalización de la demanda interna y la relativa estabilidad de precios, las últimas investigaciones del Dane revelan que tanto las ventas comerciales como la producción industrial han mostrado crecimientos anuales, mientras que el mercado laboral apenas avanza y algunos segmentos productivos aún están rezagados.
En el caso del comercio minorista el salto fue notorio. Las ventas reales aumentaron un 14,4 por ciento en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado. mejora impulsada por 19 líneas de productos que registraron variaciones positivas, siendo las ventas de vehículos automotores y motocicletas para uso doméstico las que más contribuyeron al total con 2,9 puntos porcentuales.
Otros vehículos similares (2,7 puntos) y equipos de informática y telecomunicaciones (2,4 puntos) también contribuyeron significativamente y en conjunto sumaron 8 puntos porcentuales a la variación total. Este comportamiento coincide con la acelerada recuperación del consumo duradero, que durante el último año enfrentó uno de los ajustes más pronunciados.
LEER TAMBIÉN
El dinamismo del comercio minorista también se reflejó en los resultados del período enero-septiembre. Durante los primeros nueve meses de 2025, las ventas en el sector aumentaron un 12,6 por ciento, y las mismas tres líneas (vehículos, computadoras y otros automóviles) contribuyeron al aumento general de 7,1 puntos porcentuales. Esto confirma que los hogares continuaron con parte de sus compras retrasadas, especialmente de bienes de alto valor.
El Departamento Administrativo Estatal de Estadística (Dane) informó que las ventas al por menor sin combustibles registraron en septiembre un crecimiento anual de 15,7 por ciento, siendo Bogotá y Antioquia las que más contribuyeron al crecimiento de este mes (6 y 2,2 puntos porcentuales, respectivamente).
personal ocupado
Entre las actividades económicas de mayor aportación durante septiembre destacan las ventas de vehículos de motor nuevos, que aumentaron un 26,2 por ciento, y las realizadas por instalaciones no especializadas con un surtido compuesto principalmente por productos distintos de alimentos, bebidas y tabaco, cuyas ventas aumentaron un 30,2 por ciento.
Estas dos actividades sumaron 7,6 puntos porcentuales a la variación total del mes. IEn el acumulado del año, los vehículos nuevos lideran el crecimiento con un crecimiento del 24,6 por ciento, incrementándose la venta de productos no especializados un 30,4 por ciento.
Las ventas de vehículos de uso familiar impulsaron el comercio en Colombia durante septiembre. foto:Archivo de tiempo
En términos laborales, el comercio mejoró, aunque en menor medida. IEn septiembre, el número de empleados aumentó un 1,9 por ciento, impulsado por un crecimiento del 3 por ciento en los empleados permanentes y del 0,6 por ciento en los empleados a través de empresas.
Sin embargo, hubo una disminución del personal temporal directo (0,5 por ciento) y de los aprendices (4,7 por ciento). Para el período enero-septiembre, el sector se mantuvo prácticamente estable, con una variación de 0,03 por ciento, lo que fue resultado de un aumento de 1,5 por ciento del personal permanente y una disminución de más de 2 por ciento del personal temporal y en prácticas.
LEER TAMBIÉN
comercio electrónico
Otro elemento relevante fue el comportamiento del comercio electrónico. Las ventas a través de este canal aumentaron acumulativamente un 20,2 por ciento de enero a septiembre. Aunque la participación sigue siendo baja –2,4 por ciento del total en septiembre– muestra un avance respecto al 2,1 por ciento observado hace un año, consolidando la tendencia de las empresas a adaptarse al entorno digital.
En cuanto a tiendas por departamento e hipermercados, las ventas nominales alcanzaron en septiembre 10.300 millones de pesos, un aumento de 10,5 por ciento, y totalizaron 93.300 millones interanuales.con un crecimiento del 11,6 por ciento. La dotación de personal en estos establecimientos aumentó un 2,6 por ciento en septiembre y un 0,3 por ciento en lo que va del año, lo que refleja una mejora limitada en la contratación.
Compras en supermercados foto:Archivo EL TIEMPO
Industria
Por su parte, la industria manufacturera también cerró el mes con cifras positivas, aunque a un ritmo menor que el comercio, según informó el Dane. En septiembre, la producción real creció un 5,2 por ciento anual, las ventas un 5,3 por ciento y el empleo un ligero 0,8 por ciento. De las 39 actividades industriales representadas, 30 registraron variaciones positivas en la producción, sumando un total de 6,1 puntos porcentuales, mientras que 9 actividades restaron 1 punto porcentual a ese desempeño mensual.
Sin embargo, si se analiza el comportamiento del año en curso, la recuperación es más moderada. De enero a septiembre, la producción industrial aumentó un 2,2 por ciento, las ventas un 2,3 por ciento y el empleo un 0,4 por ciento. Sólo 23 actividades tuvieron variaciones acumuladas positivas, aportando 3,4 puntos porcentuales, frente a 16 actividades a la baja, que restaron 1,2 puntos.
La industria está empezando a mostrar algunos signos moderados de recuperación en septiembre. foto:Carlos Arturo García M.
En el análisis de los últimos doce meses hasta septiembre, la tendencia es similar: la producción aumentó un 1,7 por ciento, las ventas un 1,9 por ciento y el empleo un 0,2 por ciento. Es decir, el sector mantiene el proceso de recuperación, pero con márgenes pequeños y una fuerte heterogeneidad entre subsectores.
El Valle de Aburrá se ha consolidado como el mayor dinamizador regional. En septiembre, su producción manufacturera creció un 11,9 por ciento interanual, contribuyendo con un 1,8 por ciento a la variación nacional. También lideró el año acumulado, con un aumento de la producción del 5,3 por ciento, lo que sumó 0,8 puntos porcentuales al total del país.




