Los científicos simulan con éxito la tormenta solar del evento Carrington de 1859 – Cronica alterna

Los científicos recrean la tormenta solar más poderosa de la historia

Un equipo internacional de astrofísicos ha logrado simular con éxito el evento Carrington de 1859la tormenta solar más intensa registrada en la historia. Esta recreación, realizada con potentes modelos computacionales, permite comprender cómo una eyección de masa coronal similar afectaría hoy a nuestras redes eléctricas, satélites y sistemas de comunicación globales.

El evento Carrington: una tormenta que iluminó el siglo XIX

En septiembre de 1859, el astrónomo británico Richard Carrington observó una gigantesca erupción solar que, horas después, generó auroras visibles incluso en el Caribe. Los sistemas de telégrafo de la época colapsaron, algunos cables se incendiaron y las corrientes eléctricas se extendieron por todo el planeta.

Los científicos creen que si hoy ocurriera una tormenta de esa magnitud, podría provocar apagones globales y dañar miles de satélitescon pérdidas económicas de miles de millones de dólares.

La tecnología moderna al servicio de la predicción solar

Para esta simulación, los investigadores utilizaron Supercomputadoras actuales y datos solares.recreando las condiciones magnéticas y energéticas del Sol en 1859. El modelo mostraba cómo la onda de choque viajaba hasta la Tierra, interactuando con el campo magnético y desencadenando una tormenta geomagnética sin precedentes.

Según los resultados, un evento de esa magnitud podría alterar GPS, internet, vuelos comerciales y redes eléctricas en cuestión de horas.

Prepárate para el próximo big bang

La simulación busca mejorar las estrategias de defensa contra “clima espacial extremo”permitiéndonos anticipar la llegada de tormentas solares con mayor precisión. Agencias como la NASA y la ESA ya están colaborando en programas para reforzar los satélites y las redes eléctricas ante una posible repetición del evento de Carrington.

«Ahora podemos entender cómo se comportan estos fenómenos y cómo proteger nuestra infraestructura tecnológica», explicó uno de los autores del estudio.

compartir

Noticias relacionadas