Los colombianos en el extranjero tienen hasta el 8 de enero para registrar su tarjeta para las elecciones de 2026 – Cronica alterna

El Registro Nacional de Estado Civil recordó que los colombianos en el extranjero deben registrar su tarjeta antes del 8 de enero de 2026 si quieren votar en las elecciones legislativas de marzo.

La medida busca garantizar la participación de una población migrante que excede los cinco millones de personas, pero que históricamente ha tenido baja incidencia electoral. En las últimas elecciones, menos del 10 % de los nacionales fuera del país ejercieron su derecho a votar. La razón principal: no registraron su documento en el consulado correspondiente.

¿Cómo pueden los colombianos registrarse en el extranjero?

El proceso de registro es simple, gratuito y no requiere ser regular. Simplemente vaya personalmente a cualquier consulado colombiano con la tarjeta de ciudadanía actual (amarillo con hologramas). No se aceptan contraseñas o documentos.

Registrarse para votar no solo le permite ejercer un derecho fundamental, sino que también abre la puerta para influir en cuestiones clave como la política de inmigración, los servicios consulares o la representación en el Congreso.

La participación electoral de los colombianos en el extranjero sigue siendo baja, pero cada vez más voces buscan cambiar esa tendencia. Uno de ellos es Omar Feijoo Garzón, un líder social con sede en Madrid, que promueve campañas de pedagogía electoral en ciudades de Europa y América. De su red Colombia sin fronteras, insiste en que «inscribir la tarjeta es un acto de dignidad y ciudadanía».

«He dirigido diferentes proyectos sociales y culturales a nivel nacional e internacional y hoy somos este gran proyecto llamado» Colombia sin fronteras «Este proyecto que se convertirá en una gran base para ayudar a todos nuestros colombianos que están en cualquier rincón del mundo»

Agregó: «Por eso te invito a construir el país, a registrar su tarjeta de identificación en cualquier lugar en enero y tener hasta el 8 de enero de 2026. Juntos podemos aumentar esa voz y ser una representación real», dijo Feijoo, quien ha trabajado durante más de una década con comunidades migrantes en Europa y ahora busca ser el representante de los colombianos en el extranjero.

Gracias a iniciativas como esta, los días de información y orientación en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York y Santiago de Chile han multiplicado, entre otros, donde miles de colombianos aún no saben que deben registrar su documento nuevamente si han cambiado de residencia desde la última vez que votaron.

Con una mayor participación de la comunidad migrante, el Congreso Colombiano podrá tener una representación más fuerte y real de aquellos que viven fuera del país, pero no se han desconectado de sus raíces o su compromiso con Colombia.

compartir

Noticias relacionadas