Los gremios de energía rechazan los ataques del gobierno –

En el contexto de la creciente tensión provocada por la crisis energética que atraviesa Colombia, los sindicatos vinculados al sector eléctrico del país, entre los que se encuentran Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Ser Colombia y ACP, han emitido una fuerte declaración en respuesta a las recientes afirmaciones realizadas por el gobierno nacional. En este comunicado conjunto, se hace énfasis en los riesgos que conllevan las decisiones consideradas anti técnicas, que podrían comprometer gravemente la confiabilidad del suministro de energía en todo el territorio colombiano.

https://www.diariodelsur.com.co/villa-de-leyva-el-pueblo-uristoco-de-boyac

«Colombia necesita un diálogo serio, técnico y respetuoso que coloque a los colombianos en el centro, sin sacrificar la estabilidad legal que ha garantizado el suministro de energía durante más de 30 años», dijeron.

Los sindicatos resaltaron que las tarifas vigentes son completamente legales y están en concordancia con la regulación actual existente en el país. En este sentido, cuestionaron abiertamente la propuesta de una «nueva fórmula arancelaria» que se impulsa a través de un decreto, la cual, según los expertos del sector, podría resultar en una inseguridad jurídica creciente, limitar las inversiones en el sector y poner en riesgo la próxima subasta de energía renovable.

Mercado energético bajo presión: la oferta no cumple con la creciente demanda

Los precios que se observan en las bolsas de energía actualmente reflejan un notable desequilibrio entre la oferta y la demanda. Esta situación, según se establece en la declaración, no debe interpretarse como un enriquecimiento injustificado por parte de las empresas del sector. En la actualidad, solo el 20% de la energía es adquirida en el mercado de valores, y su impacto arancelario representa menos del 7% del costo final para los usuarios. Sin embargo, la ausencia de nuevos proyectos y las tareas regulatorias pendientes llevan a un incremento en la incertidumbre acerca de la capacidad futura del sistema energético.

Asimismo, los gremios instaron a las autoridades a liquidar las deudas pendientes del estado con los especialistas en marketing, dado que esto podría evitar riesgos financieros que repercutieran negativamente en la firma de contratos a largo plazo, en particular con empresas de generación renovable.

Institucionalidad en riesgo: Creg debe mantenerse como una entidad técnica e independiente

Otro aspecto crítico señalado por el Comité Intergremial fue la presión política que enfrenta la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Ellos advirtieron que preservar la independencia de esta entidad resulta crucial para fomentar las inversiones y garantizar una adecuada gobernanza energética. «Ignorar este principio socava la confianza en el sistema y pone en peligro los más de 1,000 MW que Colombia necesita en los próximos tres años», afirmaron.

Gas natural, clave para la confiabilidad energética

Los gremios también hicieron hincapié en la importancia del gas natural como una fuente estratégica en momentos de escasez hídrica, señalando que es imperativo fortalecer urgentemente su cadena de suministro.

Transición energética sin improvisación

Si bien apoyan la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, enfatizaron que esta debe ser llevada a cabo de manera planificada y sustentada en evidencia técnica. Cuestionaron iniciativas como el programa Solar de Colombia si no presentan estrategias de financiamiento o almacenamiento sólidas que aseguren la continuidad del servicio a los usuarios.

102

compartir

Noticias relacionadas