Los líderes políticos analizan el futuro del país: jóvenes, educación y empleo en el centro del debate – aumento


Recientemente, se llevaron a cabo conversaciones significativas en la Universidad de Rosario, donde diversas figuras destacadas, incluyendo a Enrique Gómez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, María José Pizarro, Alejandro Gaviria y Mauricio Cárdenas, interactuaron con los estudiantes. Este evento fue una plataforma crucial para que los jóvenes expresaran sus inquietudes y reflexiones sobre el futuro del país, enfatizando la necesidad de involucrar a las nuevas generaciones en el proceso político y social de Colombia.

El ex canciller Julio Londoño Paredes, quien preside el Departamento de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad de Rosario y fue el encargado de establecer la temática del evento, «¿qué sueña con los jóvenes?», organizó esta actividad con el apoyo del Consejo Estudiantil Superior. En su intervención, subrayó la relevancia de este encuentro en un contexto político marcado por una polarización inusitada en Colombia. Londoño expresó su preocupación por la proliferación de grupos armados y la limitada accesibilidad a derechos básicos en distintas comunidades del país, un reflejo de las complicadas realidades que enfrentan los ciudadanos. Asimismo, advirtió sobre el impacto de la dinámica internacional sobre Colombia, mencionando particularmente las implicaciones del memorando de entendimiento con China en el marco de la ruta de la seda, en el contexto de las tensiones con Estados Unidos.

Enrique Gómez: Actualización necesaria hacia una mayor participación juvenil

Enrique Gómez, director del sonido nacional, reflexionó sobre el papel esencial de los jóvenes en la transformación nacional. Indicó que existe una desconexión notoria entre las instituciones políticas y las nuevas generaciones, que están llenas de escepticismo hacia el sistema democrático. Su propuesta se centró en la inclusión activa de los jóvenes en el diseño e implementación de políticas públicas, sugiriendo reformas que realmente les permitan influir en decisiones que impactan sus vidas.

Paloma Valencia: Priorizar educación y empleo

Por su parte, Paloma Valencia, senadora, subrayó que el futuro de Colombia depende del compromiso con una educación de calidad y la creación de empleos adecuados para los jóvenes. Enfatizó que el sistema educativo debe adaptarse a las demandas del siglo XXI, proponiendo una revisión integral del modelo existente que forme ciudadanos críticos y productivos. Afirmó que muchos jóvenes son incapaces de acceder al mercado laboral, no por falta de esfuerzo, sino por la ausencia de oportunidades reales. «Es crucial alterar las reglas del juego para facilitar la entrada de los jóvenes al mundo laboral», afirmó, abogando por un enfoque hacia realidades prácticas y oportunidades soutenidas.

María Fernanda Cabal: Defensa y meritocracia

La candidata presidencial María Fernanda Cabal remarcó que el futuro de Colombia está íntimamente ligado al respeto y la fortaleza de sus instituciones. En su opinión, para construir un país próspero, es esencial que el sistema de justicia, educación y salud funcione correctamente, sin ceder a intereses políticos efímeros. Insistió en que la meritocracia debe prevalecer para el avance nacional, indicando que los cargos públicos deben ser ocupados por los más capacitados y no por aquellos con conexiones políticas.

«Es fundamental que Colombia apueste por una meritocracia auténtica, donde los que tienen el talento y la capacidad sean quienes dirijan el país. Solo así podremos alcanzar un futuro justo y progresista para todos.», subrayó.

Vicky Dávila: Honestidad y diálogo son claves

La candidata Vicky Dávila resaltó la necesidad de restaurar la confianza de los jóvenes en las instituciones y sus líderes, enfatizando que la honestidad es un requisito indispensable para recuperar la credibilidad, especialmente tras promesas no cumplidas como las relacionadas con la deuda de ICETEX. Insistió en que es vital aumentar la participación juvenil y abrir canales de diálogo sincero para generar cambios significativos. «El nuevo gobierno debe hacer de la escucha a los jóvenes una prioridad», concluyó.

Juan Daniel Oviedo: Impacto de políticas públicas en jóvenes

Juan Daniel Oviedo enfatizó la importancia de avanzar en políticas públicas centradas en el desarrollo económico y social de los jóvenes, especialmente en áreas de educación y empleo. Afirmó que no basta con ofrecer oportunidades laborales; también se requiere garantizar una educación de calidad que prepare a los jóvenes para enfrentar retos futuros. Destacó, además, la necesidad de invertir en ciencia y tecnología, considerando a estas industrias como claves en el futuro del país y abogó por un enfoque en el capital económico que disminuya las desigualdades regionales y sociales.

María José Pizarro: Justicia social y participación

La senadora María José Pizarro resaltó la importancia de edificar un país más equitativo donde los jóvenes sean verdaderos protagonistas del cambio. Afirmó que los sueños de las generaciones más jóvenes no deberían seguir postergándose debido a la falta de oportunidades y a la violencia social. Llamó a profundizar la democracia, instando a la inclusión de los jóvenes en el proceso de toma de decisiones públicas.

Alejandro Gaviria: Un país basado en el respeto

Alejandro Gaviria, ex ministro, hizo un llamado a la construcción de un país empático donde la política no se fundamenta en el odio. Sugirió la creación de un entorno donde el respeto a las diferencias sea fundamental para el diálogo democrático. Invitar a los jóvenes a imaginar un país armonioso, donde la educación y el respeto sean pilares fundamentales, fue central en su intervención.

Mauricio Cárdenas: Foco en el crecimiento y el empleo juvenil

Finalmente, Mauricio Cárdenas, ex ministro, enfatizó la necesidad de un enfoque a largo plazo en la economía, destacando la relevancia de generar empleo para los jóvenes. Reconoció que el alto índice de desempleo juvenil constituye uno de los principales desafíos del país. Propuso implementar una política fiscal que promueva la inversión privada y el emprendimiento juvenil, además de alinear la educación con las demandas del mercado laboral en sectores clave como la tecnología y la economía digital.

17


compartir

Noticias relacionadas