






En un significativo evento en la Universidad de Rosario, figuras políticas destacadas como Enrique Gómez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, María José Pizarro, Alejandro Gaviria y Mauricio Cárdenas se reunieron para dialogar de manera abierta con los estudiantes. Durante el encuentro, compartieron sus visiones y propuestas para el país, abordando temas cruciales que afectan a las nuevas generaciones y a la sociedad colombiana en general.
El ex canciller Julio Londoño Paredes, quien actualmente es decano de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad de Rosario, inauguró el evento titulado “¿Con qué país sueña la juventud?”. Londoño Paredes subrayó la importancia de la reunión, especialmente en un contexto político y social en el que la polarización se ha intensificado en Colombia. Expresó su preocupación por la proliferación de grupos armados y la dificultad que enfrentan muchas comunidades para acceder a sus derechos básicos, un reflejo claro de la complejidad de la situación actual del país. Asimismo, alertó sobre el impacto de la situación internacional en Colombia, haciendo referencia al memorando de entendimiento firmado con China en el marco de la Ruta de la Seda, todo ello en medio de las tensiones existentes con Estados Unidos.
Enrique Gómez: Renovar la política con más inclusión juvenil
Enrique Gómez, director del movimiento Salvación Nacional, centró su intervención en el papel fundamental que tienen los jóvenes en la transformación del país. Gómez afirmó que existe una desconexión profunda entre las instituciones políticas y las nuevas generaciones, lo que genera un escepticismo considerable hacia la efectividad del sistema democrático. Resaltó que es esencial que los jóvenes sean incluidos de manera activa en el diseño e implementación de políticas públicas, sugiriendo la necesidad de una reforma estructural que les permita influir en decisiones que afectan su presente y futuro, superando así una representación meramente simbólica.
Paloma Valencia: Fortalecimiento de la educación y el empleo
La senadora Paloma Valencia puso de relieve la necesidad de que la transformación de Colombia pase por un compromiso solidificado hacia una educación de calidad y la creación de empleo digno para las nuevas generaciones. Propuso que la educación esté más alineada con las necesidades del siglo XXI y abogó por cerrar las brechas regionales existentes. Resaltó la urgencia de realizar una revisión a fondo del modelo educativo para formar ciudadanos críticos y productivos. Valencia enfatizó que la falta de inserción de muchos jóvenes en el mercado laboral no se debe a la falta de esfuerzo, sino a una carencia real de oportunidades, señalando: «Debemos cambiar las reglas del juego para convertir a los jóvenes en un activo tanto para las empresas como para la sociedad.»
María Fernanda Cabal: Defensa de la institucionalidad y la meritocracia
La candidata presidencial María Fernanda Cabal puntualizó que el futuro de Colombia se halla en la fortaleza y el respeto hacia sus instituciones. Para Cabal, un país próspero debe asegurar que los sistemas de justicia, educación y salud operen de manera eficiente, evitando el beneficio de intereses políticos a corto plazo. Subrayó que la meritocracia es un componente esencial para el progreso del país, enfatizando que los cargos públicos deben ser ocupados por los más capacitados y no por quienes tienen las mejores conexiones políticas. «Es imperativo que el país se comprometa con una verdadera meritocracia, donde aquellos que lideren el Estado sean los más competentes, no los más cercanos al poder», afirmó con firmeza.
Vicky Dávila: La importancia de la honestidad y el diálogo
La candidata Vicky Dávila destacó durante su intervención la urgencia de recuperar la confianza de los jóvenes hacia las instituciones y sus líderes. Afirmó que la honestidad es fundamental para restaurar la credibilidad, especialmente cuando se han incumplido promesas, como la deuda de ICETEX. Señaló la necesidad de un diálogo y participación auténticos como pilares para lograr un cambio genuino, instando a un enfoque inclusivo en la política. Reconoció que los jóvenes no se sienten escuchados, y que este debe ser un tema prioritario para el nuevo gobierno. Dávila concluyó que una conversación abierta y sincera es la base necesaria para construir un futuro más justo y equitativo.
Juan Daniel Oviedo: El impacto de las políticas públicas en la juventud
Juan Daniel Oviedo subrayó la necesidad de desarrollar políticas públicas que favorezcan el crecimiento económico y social de los jóvenes, poniendo énfasis tanto en la educación como en el empleo como pilares fundamentales. Aseguró que no es suficiente con crear oportunidades laborales; es igualmente clave proporcionar educación de calidad que prepare a los jóvenes para enfrentar los retos futuros y contribuir al desarrollo del país. También hizo hincapié en la importancia de invertir en ciencia y tecnología, áreas estratégicas donde los jóvenes pueden tener un papel determinante. Oviedo abogó por políticas que reduzcan las brechas regionales y socioeconómicas, garantizando que todos los jóvenes tengan acceso a oportunidades de desarrollo, lo que es esencial para edificar una nación más inclusiva y justa.
María José Pizarro: Justicia social y participación real para transformar el país
La senadora María José Pizarro enfatizó la necesidad de construir un país más justo y equitativo, donde los jóvenes sean verdaderos agentes del cambio. Indicó que los sueños de la juventud no pueden ser postergados por la falta de oportunidades, la exclusión social y la violencia. Hizo un llamado para profundizar la democracia mediante la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones públicas, asegurando que el futuro del país se construye reconociendo las diversas voces de los jóvenes en todos los territorios.
Alejandro Gaviria: El sueño de un país basado en la empatía y el respeto
El ex ministro Alejandro Gaviria hizo un llamado a la construcción de un país más empático, donde la política no se fundamente en el odio ni en la destrucción del adversario. Subrayó que Colombia requiere un nuevo enfoque en sus relaciones sociales y políticas, donde el respeto por la diversidad sea la base del diálogo democrático. Invitó a los jóvenes a soñar con un país reconciliado, en el que el conocimiento, la libertad y la inclusión sean principios fundamentales. Gaviria insistió en que el cambio debe iniciarse desde la cultura política y de una ciudadanía activa, concluyendo con un mensaje claro: «Mi propuesta es sencilla: un país donde podamos coexistir, donde haya respeto pese a las diferencias, y donde la política no nos divida, sino que nos una en propósitos comunes».
Mauricio Cárdenas: Crecimiento económico y empleo juvenil como ejes de desarrollo
El ex ministro Mauricio Cárdenas enfatizó la urgencia de revitalizar la economía con un enfoque a largo plazo, subrayando la necesidad de prestar especial atención a la generación de empleo juvenil. Destacó que las altas tasas de desempleo y precariedad entre los jóvenes representan uno de los desafíos más críticos que enfrenta el país, por lo que es esencial promover un entorno económico dinámico que aproveche el talento de las nuevas generaciones. Cárdenas propuso políticas fiscales responsables que fomenten la inversión privada y el emprendimiento juvenil, además de abogar por una educación alineada con las necesidades del mercado laboral en sectores estratégicos como la tecnología, la economía digital y la transición energética. También hizo hincapié en la importancia de lograr un consenso en torno a una agenda económica centrada en la inclusión y el bienestar de las nuevas generaciones, considerándolo esencial para un país más próspero y pacífico.