Se salvaron más de 10.200 hectáreas de ecosistemas estratégicos de las llamas gracias al trabajo de las brigadas de bosques comunitarios, una iniciativa conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), que culmina su primera fase con resultados contundentes y respuesta a los incendios forestales.
Durante el proyecto ‘Colombia Resilient: Preparación y acción anticipatoria ante el fenómeno de ENOS (el South Child-Blind)’ se formó la Red Nacional de Brigadas Forestales, que operaba en 80 municipios de 23 departamentos del país, con una inversión de 20,000 millones de pesos para capacitación, dotación tecnológica y fortalecimiento comunitario.
En total, 120 brigadas comunitarias (534 mujeres y 586 hombres) fueron formadas y equipadas para actuar en vigilancia, informe, verificación y primera respuesta de emergencia por incendio. Estas brigadas lograron controlar 115 incendios y generaron más de 32,145 informes, consolidándose como un eje clave en la estrategia de prevención nacional.
Cada brigada estaba equipada con tecnología de recorte: 80 drones operados por 160 personas capacitadas, radios de comunicación, binoculares, sopladores, bateo, bombas posteriores y elementos protectores personales para actuar con acceso difícil. Además, se desarrolló la ‘Morral de la Prevención’, una herramienta metodológica para sensibilizar y capacitar a las comunidades en la prevención de incendios forestales.
«Gracias a este proyecto, hoy tenemos 80 brigadas de bosques comunitarios activos, compuestos por más de mil brigadas formadas y equipadas para proteger nuestros ecosistemas. Son hombres y mujeres dispuestos a salvaguardar las áreas estratégicas del país frente a los incendios forestales que ocurren en el territorio y que en su mayoría son generados por manos humanas. Estas brigadas representan el trabajo conjunto entre las comunidades y el gobierno para la defensa del medio ambiente.«Dijo el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Yearkazi.
Por su parte, Jimena Puyana, Gerente de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del PNUD, dijo que «La realidad de los incendios forestales en Colombia es alarmante: han devastado más de 219,900 hectáreas durante 2024, muchas de ellas en áreas de biodiversidad de alto ecosistema. Esta situación requiere fortalecer las comunidades e implementar estrategias efectivas para prevenir, actuar y proteger los territorios de una manera oportuna y coordinada. Aunque el proyecto llega a su fin, el proceso continúa, dejando las capacidades instaladas y las brigadas activas con herramientas y conocimientos que permitirán la continuidad a la prevención y la gestión de incendios locales, en articulación con las entidades e instancias del Sistema Nacional de Gestión de Desastres«
The departments that today with active brigades are: San Andrés, Providencia and Santa Catalina, Bolívar, Magdalena, Antioquia, Boyacá, Huila, Cesar, La Guajira, Tolima, Santander, Bogotá, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Córdoba, Sucre, Meta, Casanare, Vichada, Chocó, Cauca, Cauca, Cauca.
Las brigadas comunitarias se consolidan como un vínculo vital en la protección del medio ambiente, y su experiencia abre el camino hacia los modelos replicables en otras regiones del país y el mundo.
 
								 
															





