Migrantes Catatumbo de Wave: las familias que están en el que se encuentran en conflictos armados llegan a la capital – Extra mejorada adicional

Isabelita Mercado, quien actúa como asesora de una víctima en el contexto de la paz y la reconciliación, ha ratificado que este lunes 14 de abril, un grupo de 40 familias provenientes de Back de Catatumbo llegó a la ciudad, ubicada en Norte de Santander. Estas familias se vieron forzadas a abandonar su hogar tras recibir amenazas en su aldea, que se hallaba en Puerto. Ante esta angustiosa situación, la funcionaria hizo un llamado urgente a la Agencia Nacional, instándolos a asumir sus responsabilidades y a avanzar en el proceso de transporte final, con la finalidad de prevenir que estas personas se conviertan en víctimas de un conflicto del que ya han sido asoladas.

Inmediatamente después de su llegada, el distrito activó un plan de atención que incluyó la provisión de alojamiento temporal, el acceso a atención médica, oportunidades educativas, apoyo psicosocial, así como la integración social y asistencia legal. Además de estas medidas, se implementarán características de inclusión económica y social para evaluar cuántas de estas familias decidirán quedarse en Bogotá y bajo qué condiciones podrán integrarse en la sociedad de manera efectiva.

Una ciudad que se obtiene, pero también fluye

Este reciente desplazamiento masivo pone de manifiesto la grave y crítica situación humanitaria que se vive en Catatumbo, donde los conflictos armados siguen alimentando la violencia y provocando un aumento del éxodo de personas que buscan un lugar seguro al cual dirigirse. Las estadísticas oficiales indican que, en enero de 2025, Bogotá experimentó un incremento del 30 % en el número de desplazados en comparación con años anteriores.

En respuesta a esta crisis, la provincia ha tomado medidas significativas para fortalecer su capacidad operativa, aumentando cuádruples la cantidad de camas disponibles en refugios y otorgando subsidios de alquiler y de alimentos a más de 1,600 individuos. Sin embargo, las autoridades han señalado que los recursos son limitados y se encuentran al borde de ser insuficientes.

En medio de esta crisis, el gobierno del distrito reitera su llamado a la unidad hacia las víctimas, pidiendo que se tomen decisiones sobre la situación de la comunidad Emberá indígena, que ha permanecido en Bogotá desde septiembre de 2023, sin que se haya encontrado una solución definitiva. Estas familias han estado en refugios del distrito durante más de seis meses, lo que ha incrementado los costos de atención y ha restringido la capacidad del gobierno de reaccionar ante nuevos problemas que surgen, como la llegada de las familias de Catatumbo.

Mientras tanto, Bogotá sigue intentando organizar y ofrecer apoyo a las víctimas del conflicto, pero enfrenta una crisis estructural que requiere respuestas urgentes y coordinadas desde el nivel nacional. En este contexto, aquellas personas que han huido de la violencia solo piden un espacio seguro donde puedan empezar a reconstruir sus vidas y recuperar la normalidad perdida.

62

compartir

Noticias relacionadas