Municipios seleccionados postulados por Colombia a las «Mejores aldeas de turismo 2025» de Tourismo de la ONU

Para esta edición, un total de 28 municipios pertenecientes a 13 departamentos se postularon, presentando propuestas que evidencian la diversidad, riqueza y el profundo compromiso de los territorios rurales colombianos con el turismo sostenible.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo culminó con éxito la fase de evaluación del llamado nacional para la solicitud de Colombia ante la iniciativa «Mejores aldeas de turismo 2025», promovida por el turismo de la ONU.

Los ocho municipios que representarán al país en esta convocatoria son: Murillo (Tolima), Sutatenza (Boyacá), Colón (Putumayo), Paicol (Huila), Consacá (Nariño), Jericho (Antioquia), Sesquilé (Cundinamarca) y Providencia y Santa Catalina Islas-Archipiélago (Providencia y Santa Catalina).

En esta edición, los 28 municipios postulantes procedieron de 13 departamentos y sus propuestas reflejan la extraordinaria diversidad, riqueza y el firme compromiso de los territorios rurales de Colombia hacia el turismo sostenible. Los municipios seleccionados atravesaron un proceso riguroso que incluyó la verificación de los requisitos habilitantes, así como evaluaciones técnicas y cualitativas.

La selección final de los municipios se fundamentó en nueve criterios establecidos por el turismo de la ONU: el aprovechamiento de recursos naturales y culturales, la promoción cultural, la sostenibilidad económica, social y ambiental, la cadena de valor turística, la gobernanza, la infraestructura, y los aspectos de salud y seguridad. Asimismo, se tuvo en cuenta el compromiso con el turismo rural sostenible, la organización de la oferta turística local y la articulación efectiva con las comunidades locales. La propuesta única y diferenciadora de cada municipio fue especialmente valorada, entendida como su capacidad para destacar sus atributos característicos y proyectarlos de una manera estratégica.

Presentemos a los ocho seleccionados:

Murillo (Tolima), donde el cielo abraza la tierra: Situado al pie del imponente Nevado del Ruiz, este atractivo municipio cautiva a los visitantes con sus impresionantes paisajes de Páramo, sus coloridas casas y su arquitectura tradicional. Murillo se muestra comprometido no solo con el turismo, sino también con la conservación de la naturaleza, ofreciendo experiencias auténticas que están en perfecta armonía con su rica biodiversidad y su cultura andina.

Sutatenza (Boyacá), cuna de la radio educativa en Colombia. Esta región preserva su legado histórico en medio de montañas y cultivos, donde su arquitectura patrimonial y las tradiciones de sus habitantes se entrelazan. La oferta turística en Sutatenza combina el patrimonio cultural con paisajes rurales auténticos, proyectándolo como un destino distintivo donde la identidad se alimenta de la memoria viva y un tejido comunitario fuerte.

Colón (Putumayo), sabores, conocimiento y raíces andinas. Ubicado en la zona de transición entre los Andes y el Amazonas, Colón es un destino que reunifica la biodiversidad, las tradiciones indígenas y una cultura campesina vibrante. Este singular mosaico promueve un modelo de turismo comunitario y sostenible, ofreciendo experiencias auténticas profundamente arraigadas en su riqueza natural y cultural.

Paicol (Huila), encanto patrimonial entre montañas. Conocido como «La puerta del viento», Paicol es un atractivo turístico al oeste de Huila que deslumbra con sus calles empedradas, su rica gastronomía y su arquitectura colonial. La oferta turística aquí se centra en el patrimonio natural y cultural, promoviendo un turismo genuino y sostenible, donde la naturaleza y la historia se enlazan para ofrecer experiencias únicas.

Consacá (Nariño), cuna del sol, volcán y tradición. Situado en las faldas del imponente volcán Galeras, entre plantaciones de café dorado y memorias liberadoras, Consacá fusiona el turismo con una fuerte identidad local. Este destino invita a vivir experiencias que se nutren de su historia colonial, biodiversidad andina y tradiciones culturales.

Jericho (Antioquia), la ‘Atenas del suroeste.’ Anidado entre las montañas de la cordillera occidental, Jericho emerge como un lugar donde la espiritualidad se amalgama con la cultura cafetera y el arte. Sus calles empedradas, fachadas vibrantes y un aire colonial crean el escenario ideal para una experiencia que despierta los sentidos, rodeada de un paisaje que invita a explorar su cultura y tradiciones.

Sesquilé (Cundinamarca), donde vive la leyenda. A orillas de la mítica Laguna de Guatavita, Sesquilé preserva el legado ancestral que da pie a la legendaria búsqueda de El Dorado. Entre las montañas andinas, el municipio ha construido una propuesta turística que honra sus raíces, protege sus ecosistemas y promueve una comunidad activa en procesos de sostenibilidad y cultura viva.

Islas Providencia y Santa Catalina, archipiélago de San Andrés (Providencia y Santa Catalina). En el corazón del archipiélago, estas islas encarnan la fuerza del Caribe Raizal. Superando los estragos del huracán Iota, se alzan como un símbolo de resiliencia, donde florece un vibrante fenómeno cultural criollo y un modelo ejemplar de turismo regenerativo que tiene un profundo propósito.

Colombia ha tenido previamente representación en los premios que la ONU Turismo otorga para destacar las mejores ciudades del mundo en el ámbito del turismo rural: Jardín (Antioquia) en 2024; Filandia (Quindío) y Zapatoca (Norte de Santander) en 2023, y Choachí (Cundinamarca) en 2022.

Los ocho municipios seleccionados para el año 2025 recibirán apoyo técnico especializado por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el objetivo de fortalecer sus propuestas para la presentación oficial ante el turismo de la ONU, programada para el 19 de mayo de 2025.

Este proceso reafirma el compromiso del gobierno colombiano con el turismo rural como una herramienta clave para el desarrollo sostenible, la protección del patrimonio cultural y natural, así como para la construcción de la paz en los territorios. Con esta selección, se busca visibilizar y fortalecer las áreas rurales que, por su riqueza y diversidad, desempeñan un papel crucial en el desarrollo nacional. Son lugares donde se entrelazan la tradición, la innovación, la resiliencia y la sostenibilidad, reflejando todo lo que hace de Colombia un país de belleza inigualable.

compartir

Noticias relacionadas