El proceso de insolvencia en Colombia se presenta como una herramienta crucial en el ámbito legal, diseñada para atender a aquellas empresas que, a pesar de no ser de gran escala, se encuentran en una situación complicada y tienen dificultades en el cumplimiento de sus obligaciones financieras. Negocie con sus acreedores para determinar el acuerdo de pago.
En este contexto, el Ministerio de Justicia, junto con la Ley de Columbia, ha preparado una tarjeta digital que contiene todos los detalles necesarios para que los ciudadanos comprendan los aspectos esenciales de esta medida, así como los procedimientos que deben seguir para llevarla a cabo de manera efectiva.
Según la entidad mencionada en el documento, el procedimiento se rige por las disposiciones establecidas en la Ley 1564 desde 2012, lo que brinda a los prestatarios la oportunidad de reorganizar sus vidas crediticias y encontrar una salida viable a su situación financiera adversa.
Entre las principales causas que llevan a los individuos a adquirir deudas con entidades bancarias, se encuentran la compra de bienes raíces, vehículos, o préstamos para cubrir gastos acumulados.
Es importante recalcar que, en numerosos casos, estas decisiones se toman en un contexto de estabilidad económica, pero pueden convertirse en problemas serios tras eventos inesperados como la pérdida de empleo, la disminución de ingresos o cualquier otra crisis económica que afecte la capacidad de pago.
Por ende, el Ministerio de Justicia y la legislación pertinente consideran fundamental facilitar el acceso al proceso de insolvencia en Colombia, diseñando una estrategia que se ajuste tanto a las necesidades de los ciudadanos como a los requerimientos de los acreedores involucrados.
Una de las solicitudes es presentar una propuesta para negociar. Foto:Izock
Requisitos para el proceso de realización
Si los comerciantes naturales o personas individuales se encuentran con ingresos que no superan el salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) y se han visto en la imposibilidad de equilibrar sus cuentas durante más de 90 días, pueden acceder al proceso.
El proceso también se puede iniciar cuando una persona ha permanecido un tiempo considerable sin empleo y tiene obligaciones que deben cumplirse, como el pago de alquiler, servicios públicos, préstamos para vivienda o facturas telefónicas.
En tales situaciones, es vital que quienes estén interesados en entablar negociaciones con sus acreedores sigan los pasos que se detallan a continuación:
- Recopilar los datos del solicitante.
- Elaborar un informe sobre las tarifas que lo han llevado a esa decisión.
- Presentar una propuesta para la estrategia de pago.
- Contar con una relación completa y actualizada de todos los acreedores a los que se les debe.
- Obtener un certificado con la información sobre los ingresos que se perciben.
- Definir la cantidad de recursos que están disponibles para la negociación de la deuda.
- Proporcionar información acerca de las obligaciones alimentarias que están a cargo del deudor.
Siete consejos para el tiempo de deuda de salida
https://www.youtube.com/watch?v=ygiuqpsq1x4
Stephany Guzmán Ayala
Escritura de alcance digital