Esta semana, Colombia ha sido objeto de una gran actividad y energía en el sector energético gracias a la decisión de Shell de desprenderse de algunos activos que mantenía en asociación con Ecopetrol en el mar Caribe. Esta decisión es significativa, dado el reciente descubrimiento de gas natural en la región, lo que ha generado mucho interés y especulación en el sector.
La empresa ha afirmado que «su retiro responde a razones relacionadas con su estrategia y gestión de la cartera global.» A pesar de esta retirada, Shell continuará su intervención en el país, enfocado en la producción de líquidos, lubricantes y combustibles, así como en gases líquidos.
En términos específicos, la compañía vendera el 50% de los bloques de Fuerte Sur, Purple Angel y Col-5, que se encuentran en aguas profundas del Caribe colombiano. Ecopetrol posee el 50% restante de estos bloques.
Estos bloques son notables, ya que han estado relacionados con importantes descubrimientos de gas natural, incluidos los hallazgos de Kronos, Purple Angel, Glaukus, Gorgon-1 y Gorgon-2, los cuales han sido confirmados en años anteriores.
Foto:Shell
De hecho, en mayo de 2017, el ex presidente Juan Manuel Santos destacó que se trataba del mayor descubrimiento de gas natural en más de 28 años, desde los hallazgos en Cusiana y Copiagua en 1989, que están ubicados en el departamento de Casanare.
En esa época, se estimó que estos pozos podrían tener un potencial superior a 3 trillones de pies cúbicos. Al considerar su magnitud, es relevante mencionar que las reservas probadas de gas natural en Colombia a finales de 2023 fueron de 2.3 trillones de pies cúbicos, y están proyectadas para alcanzar 6.1.
Cada año, los retrasos erosionan entre el 10 y el 15 por ciento del valor del proyecto.
Liliana GómezPresidente Shell Colombia
Aunque Shell no ha detallado las razones por las cuales perdió interés en este proyecto a pesar de su potencial significativo, las declaraciones de la Presidente de Shell Colombia, Liliana Gómez, durante su intervención en el Congreso de Naturgás 2025, captaron la atención del sector.
«Las inversiones deben garantizar la seguridad en la ejecución del proyecto.» En los últimos cinco años, se han identificado grandes cantidades de gas natural en el Caribe que podrían abastecer a los colombianos durante muchos años», afirmó.
Presidente Shell Colombia, Liliana Gómez.
Foto:Naturgás
Es fundamental entender que este gas natural se encuentra a grandes profundidades en el mar y que se requiere un acuerdo social amplio para transportarlo hasta los hogares y la industria. Existen problemas regulatorios que necesitan mejora, además de la necesidad de reducir riesgos e inseguridad.
La incertidumbre y el riesgo que rodean a estos proyectos son problemáticos, haciendo que cada año los retrasos erosione entre el 10 y el 15 por ciento del valor del proyecto, advirtió la Presidenta de Shell Colombia. Esto pone en riesgo el potencial del sector para abastecer el mercado.
No todo está decidido para llevar el gas natural a un precio competitivo y diversificar la matriz.
Liliana GómezPresidente Shell Colombia
«La falta de previsibilidad, las incoherencias y los obstáculos adicionales impiden el desarrollo de nuevos proyectos. Estamos ante una gran oportunidad, pero aún existen barreras para llevar el gas natural a precios competitivos y diversificar la matriz energética», subrayó Liliana Gómez.
Uno de los desafíos claves de los descubrimientos realizados por Ecopetrol y Shell es la necesidad de construir una tubería submarina de gas, que abarque sólo unos pocos kilómetros, junto con las instalaciones en tierra necesarias para que ese gas pueda ser llevado a los consumidores.
Esta infraestructura es algo similar a lo que están desarrollando Petrobras y Ecopetrol para la producción de gas natural descubierto en julio de 2022 en la zona de Sirius.
Foto:Shell
En octubre del año pasado, Petrobras anunció que Sirius es el mayor descubrimiento de gas natural en aguas profundas en Colombia y se anticipa que comenzará su fase de producción en 2029.
Es preocupante que, tras ocho años de trabajo, Shell no ha logrado establecer reglas claras sobre el transporte del gas de manera eficiente, especialmente cuando se conecta a la red de gas en el continente, comentó el ex presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda.
Luego de la salida de Shell de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y Col-5, Ecopetrol se comprometió a formular un plan para encontrar la mejor alternativa que garantice la continuidad de estos proyectos de gas natural, asegurando que sean técnicamente y económicamente viables.
También mencionó que el proyecto Gorgon progresa y la gestión de sostenibilidad socio ambiental continúa, con la expectativa de que su producción comience entre 2031 y 2032, proyectándose su madurez para finales del primer semestre de 2029.