En el Congreso de la República se discute un nuevo marco normativo que determina cambios significativos en la manera en que se gestionan las infracciones de tráfico, enfocándose principalmente en los métodos automatizados, que son comúnmente conocidos como cámaras de fotomultas.
Las cámaras fotomultivas necesitan adherirse a una serie de requisitos estipulados para que se puedan llevar a cabo acciones legales válidas. El Proyecto de Ley 158 de 2024 tiene como objetivo garantizar que las sanciones sean aplicables solo cuando la cámara logre identificar de manera fehaciente al conductor responsable del delito. No basta con que las cámaras capturen la matrícula del vehículo; es imperativo que quede claro quién estaba al volante en el momento de la infracción.
Fotomultiva Foto:En particular.
Esta iniciativa legislativa, que ya ha sido debatida en su primera discusión ante la Comisión del Senado, tiene la finalidad de «reducir los abusos» que se han perpetrado durante situaciones de emergencia mediante la utilización de sistemas automatizados, así como también de “garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos”.
El enfoque detrás de esta normativa es que la imagen que capture la cámara debe identificar de forma clara al conductor, y no limitarse a asociar la infracción al propietario del vehículo, a menos que este asuma su responsabilidad directa, o en casos donde el conductor no sea identificado dentro de los plazos establecidos.
Cámara para fotodestic. Archivo de ADN. Foto:Archivo de ADN
«El mensaje es claro: los autos no cometen delitos; son las personas quienes lo hacen. Nadie debería ser sancionado si no existe la certeza de que fue quien comete la infracción», declaró el senador Julio Alberto Elías Vidal.
De acuerdo con la ley, las autoridades tendrán un plazo de hasta tres días hábiles para comunicar al presunto infractor después de verificar la identificación a través de comparación de imágenes. Desde ese momento, el ciudadano tendrá un periodo de 20 días hábiles para presentar su defensa o alegaciones.
El texto del proyecto aclara que el uso de pruebas tecnológicas por sí solo no será suficiente si existe alguna sospecha; es decir, si no se puede determinar de manera clara quién ha cometido el delito, el proceso no podrá avanzar. En este sentido, se establece que si hay dudas sobre las pruebas, se aplicará el principio «in dubio pro reo» (en caso de duda, a favor del acusado).
No obstante, la propuesta también menciona la necesidad de mantener actualizados los datos en el RUTT (Registro Único de Tránsito). La ley establece que «el propietario del vehículo debe actualizar su dirección física y electrónica. En caso contrario, el aviso será considerado válido cuando sea enviado a la dirección registrada», subraya la propuesta.
Los sistemas de control del tráfico incluyen varios componentes y requieren calibración constante. Foto:Archivo de tiempo
Otros requisitos legales
La propuesta relacionada con las fotomultas también introduce condiciones adicionales que deben cumplirse para su correcta implementación:
- Nuevo equipamiento de detección: cada sistema automático o semiautomático tiene que cumplir ciertos criterios técnicos definidos por el Ministerio de Transporte y recibir la aprobación previa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con una vigencia de cinco años.
- Límite de instalación de cámaras sin aprobación nacional: la instalación de cualquier cámara estará permitida únicamente con la autorización previa. Además, los sistemas masivos de transporte público pueden utilizarse para detectar invasiones en áreas exclusivas, siempre que estas estén debidamente señalizadas.
- Regulación del uso del espacio público: las normas aplicadas por los individuos operadores también deben considerar y observar posibles abusos en el espacio público durante la instalación y funcionamiento de estos sistemas.
Se espera que estas nuevas pautas mejoren la transparencia y la equidad en la aplicación de sanciones viales, así como reforzar el respeto a los derechos de los ciudadanos.
 
								 
															





