En un hecho que refleja las crecientes tensiones políticas en Colombia, trece partidos políticos anunciados el jueves 10 de julio que no participarán en la Asamblea del Comité Nacional sobre Coordinación y Supervisión del Ministerio del Interior. Entre las sociedades que renunciaron se encuentran los cambios radicales, el Partido Liberal, el Partido Conservador, el Centro Democrático y otros movimientos relevantes del espectro nacional.
La decisión de estas partes responde La percepción de la falta de responsabilidad mínima de realizar procesos electorales transparentes y confiables. En su declaración conjunta, las partes expresaron su preocupación por la desconfianza que fue formada por las declaraciones del presidente Gustavo Petro, que, según ellos, les ha cuestionado sin evidencia de la transparencia del sistema electoral y el proceso democrático que el estado colombiano debe garantizar.
Los cambios radicales se basaron principalmente en su ausencia en la perseverancia de circunstancias dañinas para la oposición y en Declaraciones del presidente Petro En su opinión, deducen la legitimidad de la llamada y el proceso electoral. Además, condenaron el clima de amenazas políticas, que fueron juzgados en el ataque al Senado y al candidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, que aumenta la inseguridad para los jugadores políticos.
Los firmantes exigieron al gobierno dos condiciones necesarias para una futura llamada: respeto sin restricciones por la constitución y la independencia de las autoridades públicas y la responsabilidad por el orden público que le permite pagar las amenazas libres, seguras y. También pidieron una expedición electoral internacional para estar disponible para garantizar la legalidad de las elecciones legislativas y presidenciales 2026.
Al mismo tiempo, el ministro del interior de Armando Benedetti no ha hablado públicamente sobre la decisión de estos partidos. El Registro Nacional, junto con las autoridades nacionales, los reguladores y el público, continúa con el Comité Electoral Parlamentario para formular responsabilidades para el próximo proceso democrático.
Este enorme rechazo de la oposición para participar en espacios clave para la coordinación electoral muestra un una sólida crisis en el sistema democrático colombiano, Eso podría afectar la legitimidad y la estabilidad política antes de las elecciones de 2026. La situación requiere un diálogo urgente y transparente para restaurar las condiciones que garantizan la participación y la confianza de todos los políticos.
44