
El Consejo de Administración del Banco de la República decidió por mayoría de votos mantener el tipo de intervención en el mercado en el 9,25 por ciento, cerrando así seis meses consecutivos en ese nivel. Según anunció la entidad, cuatro codirectores votaron a favor de mantener la tasa; dos para una reducción de 50 puntos básicos y uno para una reducción de 25 puntos básicos.
En reciente entrevista con EL TIEMPO Leonardo Villar, director general del Banco de la República, expresó preocupación y preocupación de la junta por la resistencia de la inflación a caer, en contraste señaló que «hay algunos componentes que han afectado la inflación subyacente, la cual disminuyó hasta abril -cuando llegó a 4.8 por ciento-, pero desde entonces se ha generado un poco de preocupación, pero la preocupación se ha mantenido en un ligero aumento desde entonces, por lo que esperamos que durante el próximo año haya una disminución significativa de la inflación. Sin embargo, este año» el proceso fue más complicado de lo que nos hubiera gustado.
LEER TAMBIÉN
Entre las razones que tuvo en cuenta el consejo del banco emisor para mantener estable el tipo de interés está el hecho de que en septiembre la inflación volvió a subir por tercer mes consecutivo hasta el 5,2 por ciento, mientras que las expectativas de inflación de los analistas del mercado aumentaron. «Todas las medidas estuvieron por encima del objetivo del 3 por ciento para los próximos dos años», dijo el banco en un comunicado.
«La decisión adoptada por la mayoría de los miembros del Consejo de Administración mantiene una postura prudente en materia de política monetaria que reconoce los riesgos identificados relacionados con la convergencia de la inflación a la meta”, dijo Villar Gómez al finalizar la décima reunión en 2025.
También indicó que «los movimientos futuros de las tasas de interés corresponderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, a la dinámica de la actividad económica y al balance de riesgos internos y externos».
Crecimiento económico
El directivo también informó que el crecimiento económico estimado por el equipo técnico se mantiene en 2,6 por ciento para este año y 2,9 por ciento para 2026, cifras que calificó como superiores al promedio latinoamericano. «La mayoría de los sectores, a excepción del minero-energético y parte de la construcción, muestran un crecimiento positivo», afirmó.
Carlos Betancourt, Ministro de Hacienda (e) y Leonardo Villar, Director del Banco de la República. foto:banco de la republica
Por su parte, Carlos Betancourt, viceministro Técnico de Hacienda y ministro de línea, afirmó que el Gobierno se desvió de la decisión mayoritaria del Comité y votó por reducir la tasa de interés -sin precisar en qué medida- con la explicación de que aún hay espacio para apoyar la recuperación económica.
«Creemos que la brecha entre la tasa de interés real y la tasa neutral todavía deja margen para bajar ligeramente la tasa de intervención y así seguir impulsando la reactivación», dijo Betancourt.
El funcionario explicó que si bien la economía muestra signos de recuperación, Los avances «no son suficientes para cubrir las necesidades de ingresos de la población ni para consolidar la recuperación del empleo». Según su concepto, una reducción gradual de la tasa contribuiría a fortalecer los sectores productivos y mejorar los ingresos de los hogares.
LEER TAMBIÉN
Perspectivas
Respecto a las proyecciones del Banco, Vilar reiteró que la política monetaria actual es restrictiva, ya que el tipo real está por encima de los niveles de neutralidad estimados. «Esto está ayudando a mantener la presión sobre la inflación, pero se necesita tiempo para que los efectos se materialicen plenamente», afirmó.
Preguntado sobre los riesgos, el directivo advirtió que el Banco seguirá vigilando posibles presiones adicionales, incluido el comportamiento alimentario, las decisiones sobre el salario mínimo y el déficit fiscal. «Por ahora, lo que vemos es la perspectiva de una tasa estable por un período más largo, antes de iniciar el proceso de reducción», señaló.
Betancourt, por su parte, lo mantuvo El Gobierno sigue comprometido con la responsabilidad fiscal y recordó que la aplicación de la cláusula de evitación de pago permite un ajuste gradual del déficit. «Este es un acto de responsabilidad: garantizar que el ajuste sea creíble, sostenible y posible, sin asfixiar la demanda ni los ingresos de los colombianos», señaló.
California paga mejores salarios anuales que Florida foto:stock
Al mantener la tasa de interés en niveles elevados, el Banco de la República intenta fortalecer su credibilidad frente a los mercados y las expectativas de la población, después de varios meses de recuperación general de la inflación. En la medida en que los precios no se acerquen al objetivo del 3 por ciento, El emisor considera necesario mantener una política cautelosa que asegure la estabilidad de precios en el medio plazo.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda insiste en esto Un recorte gradual de las tasas podría respaldar una recuperación del crédito, la inversión y el empleo, particularmente en los sectores no mineros y energéticos. La diferencia de enfoque entre el Gobierno y la mayoría de la Junta surge, sin embargo, en el marco del respeto a la autonomía del Banco y la coordinación macroeconómica que caracteriza la política económica del país.





