En un entorno digital cada vez más dinámico, expansivo y vulnerable, las empresas en Colombia enfrentan uno de sus mayores desafíos: el fraude. Desde suplantaciones de identidad hasta fraude transaccional y robo de datos, los ataques digitales aumentan en la complejidad y la frecuencia año tras año. Esta situación no solo genera pérdidas económicas significativas, sino que también alimenta la desconfianza sobre las transacciones legítimas, las oportunidades de crecimiento de frenado.
Según los datos de Koin, FinTech se especializó en soluciones financieras innovadoras, en el fraude en línea de América Latina puede representar hasta el 1.9 % de los ingresos de las tiendas virtuales, considerando las pérdidas directas y las devoluciones de cargo. Frente a este panorama, tener soluciones anti -arudos es una necesidad crítica de proteger las operaciones, la reputación y, sobre todo, la confianza del consumidor. Aquí explicamos la abadía de por qué su empresa debería dar este paso:
A – Aumento de amenazas digitales
Según la Cámara de Comercio Electrónico Colombiano, los proyectos de comercio electrónico en Colombia para 2025 un crecimiento del 19 % en el valor de las transacciones y el 18 % en el número de operaciones. Este avance, impulsado por los procesos de digitalización y el aumento de los canales no de cara a cara, ha convertido al país en un objetivo cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes. «Desde Koin hemos observado que, a medida que un mercado evoluciona digitalmente, su exposición a los intentos de fraude también se incrementa. Actualmente, Colombia se ha establecido como el tercer mercado de comercio electrónico más relevante en América Latina, que lo posiciona entre los países con el mayor número de ataques digitales en la región», explica Agustin Borsí, Jefe de Alianzas de Alliatura y estrategia comercial de Koin.
B – Beneficio por reputación y confianza
El impacto del fraude va más allá de las pérdidas económicas: puede afectar seriamente la reputación de una empresa. Cuando una organización no protege a sus clientes, pierde credibilidad, confianza y lealtad, factores esenciales para mantener relaciones comerciales duraderas. La implementación de soluciones sólidas antifold no solo protege los ingresos, sino que también envía un mensaje claro al mercado sobre el compromiso de la compañía con la seguridad y la experiencia del cliente, algo cada vez más valorado por los consumidores.
«En América Latina, el 75 % de las compras rechazadas no vuelven a intentarlo, lo que significa que una mala experiencia puede traducirse en una venta perdida para siempre. Por lo tanto, tener un aliado estratégico que reduce los riesgos de fraude, al tiempo que aumenta las tasas de aprobación es clave para la consolidación de las operaciones de comercio electrónico tanto en Colombia como en la región», dice Agustin Borsi, Jefe de Planificación Comercial y Koin.
C: claves para la protección integral y sostenible
En un entorno cada vez más regulado y competitivo, una solución sólida anti -fraude es mucho más que una medida de seguridad: es un socio estratégico. Es obligatorio cumplir con las regulaciones locales e internacionales sobre protección de datos y transacciones electrónicas, y su violación puede implicar sanciones legales, demandas e incluso la suspensión parcial de las operaciones.
Además, estas soluciones permiten que las amenazas de tiempo real se detecten a través de la inteligencia artificial y el análisis de comportamiento, evitando el fraude antes de que ocurran. «Para reducir los riesgos y aumentar las tasas de aprobación, las tiendas pueden adoptar tecnologías como las que usamos en Koin: modelos de comportamiento basados en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, la autenticación multifactorial, el análisis predictivo y la tokenización. Todos trabajan juntos para proteger las operaciones y proteger las compañías y los consumidores. El ecosistema financiero», explica Borsi «, explica Borsi»
En un mundo hiperconectado, donde la confianza digital es clave para la sostenibilidad de cualquier negocio, las soluciones antifold se convierten en una inversión estratégica. Estas tecnologías ofrecen flexibilidad y escalabilidad, adaptándose a las necesidades específicas de cada empresa, independientemente de su tamaño o sector. Una startup creciente o una corporación consolidada, es posible implementar herramientas ajustadas al perfil de riesgo, la infraestructura tecnológica y el volumen de operaciones. En Colombia, las empresas que desean mantenerse competitivas, proteger su reputación y generar un valor a largo plazo deben priorizar la adopción de tecnologías anti -fraude como un pilar fundamental de su estrategia comercial.
 
								 
															





