El pasado 12 de mayo, el presidente Gustavo Petro hizo un anuncio significativo: Colombia firmará su adherencia a la ruta de seda de China. Esta decisión ha generado un aluvión de preguntas y preocupaciones en el país, ya que muchos consideran que podría no ser beneficiosa para la nación.
La Silkta Ruta es una estratégica global promovida por China desde 2013. A lo largo de estos años, su objetivo ha sido mejorar la conexión y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina. Se enfoca en diversos proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica, buscando crear vínculos más estrechos entre las naciones involucradas.
No obstante, el presidente de Andi, Bruce Mac Master, ha calificado esta decisión como un «gran error». Según él, las industrias colombianas podrían enfrentar serias amenazas ante esta iniciativa, sugiriendo que están actualmente «en peligro.»
El presidente Gustavo Petro durante una visita oficial a China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
China es el mayor fabricante industrial a nivel mundial. En sectores como la producción de automóviles, motocicletas, baterías y plásticos, se destaca significativamente. Esto podría poner a las industrias colombianas en una posición desfavorable.
Bruce Mac Master ha expresado su preocupación al señalar que «si Colombia debe competir con una industria que presenta condiciones muy distintas y un tamaño tan considerable, es muy probable que nuestra industria local no logre sobrevivir».
Este análisis lleva a cuestionar si Colombia realmente podrá mantener su tejido industrial, los empleos y la salud de su economía, especialmente si se enfrenta a productos masivos originados bajo condiciones diferentes en muchos casos.
También mencionó que China es responsable del mayor volumen de comercio injusto, no solo con Estados Unidos sino también con Colombia y otras naciones en la región, lo que puede exacerbar aún más la situación.
China y Estados Unidos alcanzan una tregua de 90 días en la Guerra Arancelaria. Foto:Archivo de tiempo / agencia
Otra inquietud respecto a la inclusión de Colombia en esta ruta de seda radica en que esta decisión podría verse como una «provocación innecesaria» hacia Estados Unidos, su actual socio comercial, que se encuentra en medio de una guerra tarifaria con China.
Al revisar el comercio durante 2024, el país norteamericano importó más de $14.3 mil millones en productos de Colombia, mientras que las exportaciones de esta última a China fueron considerablemente menores, alcanzando apenas los $2,377 millones.
En los primeros meses de 2025 (de enero a marzo), las exportaciones a Asia totalizaron $505 millones en comparación con los $3,580 millones que Colombia vendió a Estados Unidos. Lo que predominó en las exportaciones colombianas hacia China fue el petróleo, con más de $312 millones, seguido de hierro y acero, que alcanzaron $52.7 millones.
Foto:Jaime Moreno / Archivo de tiempo
Otros productos que Colombia exportó a China incluyeron:
- Metales y sus productos: $43.2 millones
- Café, té y especias: $38.2 millones
- Frutas comestibles: $7.7 millones
- Minerales: $2.8 millones
- Otros productos agrícolas: $1.69 millones
- Químicos: $1.4 millones
- Floricultura y productos: $1.09 millones
- Máquinas eléctricas: $989,000
- Cuero y productos: $317,000
- Plásticos: $227,000
- Pescado: $144,000
- Azúcar y derivados: $114,000
- Textiles: $15,000
- Vehículos: $5,000
- Papel y su manufactura: $1,000
Foto:Getty Images
En términos de importaciones, la situación es muy distinta: Colombia ha adquirido de China casi diez veces más de lo que exporta, según datos recogidos. Mientras que entre enero y febrero de este año, las exportaciones a China sumaron $302 millones, las importaciones ascienden a $2,937 millones. Las principales importaciones se caracterizan por:
- Teléfonos inteligentes: $233 millones
- Computadoras: $133 millones
- Paneles solares: $52.8 millones
- Motocicletas: $48.1 millones
- Dispositivos de telecomunicaciones: $34.7 millones
En 2024, Colombia exportó solo $2,377 millones a China, mientras que importó $15,936 millones, lo cual resulta en un saldo comercial negativo superior a $13.5 mil millones.
Foto:Enviado
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Externo (Analdex), Javier Díaz, ha señalado que esta situación podría repercutir en las relaciones comerciales de Colombia, además de generar complicaciones en los mecanismos de defensa comercial.
Según sus palabras, «las exportaciones a China son importantes, pero no está claro qué ganamos con esta iniciativa. El país asiático suele adquirir materias primas como petróleo y carbón, por lo que será fundamental analizar lo que realmente ofrece a cambio, ya que el café, por ejemplo, puede estar sujeto a tarifas que no sabemos cómo afectarán a nuestros productos en el mercado chino.» Además, enfatizó que la admisibilidad de productos agrícolas colombianos en el mercado chino ha sido compleja, un aspecto que debería ser revisado cuidadosamente antes de aceptar la inclusión en la ruta de seda.