PTAR Canoas obtiene una luz verde para su construcción – extra

El trabajo que convertirá se siente el río Bogotá

El lunes 21, se dio un paso crucial en la recuperación del río Bogotá gracias a la reciente aprobación de un nuevo contrato. Este acuerdo permite a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y a las autoridades locales firmar un acuerdo que destinará fondos para la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. El objetivo de este ambicioso plan es tratar hasta un 70% de las aguas residuales generadas en la capital colombiana y el 100% de las aguas de Soacha, que actualmente se vierten sin ningún proceso de tratamiento.

En manos de la deuda en el río Bogotá

Durante muchos años, el río Bogotá ha sufrido las consecuencias del abandono institucional, la falta de infraestructura adecuada y la constante contaminación por desechos urbanos e industriales. Especialmente en las zonas bajas de Cundinamarca, los municipios aledaños han tenido que tolerar el deterioro ambiental y los problemas de saneamiento que han sido provocados por la escasa infraestructura de alcantarillado. La puesta en funcionamiento de PTAR Canoas es un esfuerzo para cambiar esa situación y ofrecer una solución efectiva a los problemas históricos del río.

Este proyecto, que supone una inversión significativa de cerca de 12 mil millones de pesos y que tiene una perspectiva de desarrollo que se extiende hasta 2048, representa aproximadamente el 46% del total de la inversión destinada a la mejora de las instalaciones de saneamiento del río. Más allá de las cifras, lo que realmente está en juego es una transformación radical en la conexión que los habitantes de Bogotá y Cundinamarca tienen con su entorno hídrico.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó la importancia de esta iniciativa tras la confirmación de los recursos. Este esfuerzo no es exclusivo de Bogotá, ya que los municipios circundantes también se verán beneficiados y, por primera vez, tendrán un papel protagónico en la búsqueda de soluciones. La implicación activa del departamento en el financiamiento y planificación de PTAR Canoas marca un antes y un después en la relación con el río Bogotá.

Además de mejorar la calidad del agua, el proyecto tiene potenciales beneficios en términos de salud pública y conservación de la diversidad biológica. Se anhela que el río recupere su dimensión social y cultural, convirtiéndose en un espacio donde los ciudadanos puedan navegar, disfrutar y compartir momentos en familia, en lugar de solo ser un lugar de paso o de desecho.

PTAR Canoas se complementa con otros proyectos en marcha, tales como estaciones de elevación y redes de interceptores, que permitirán una gestión adecuada del sistema de alcantarillado que abastece a la planta de tratamiento. La finalidad de esta infraestructura es crear un sistema moderno y eficiente para el tratamiento de las aguas antes de que sean devueltas al medio ambiente.

Se prevé que la mejora en Bogotá reverberará de manera positiva en las aguas del Magdalena, reduciendo la carga de contaminantes que fluyen de lugares como Ricaurte hacia el resto del país. Además, se espera que esta iniciativa apoye la agricultura, la conservación de ecosistemas, la pesca artesanal y el desarrollo de un turismo sostenible en la región.

Lo que en su día fue solo una promesa, hoy se concreta con pasos decididos hacia una realidad. La construcción de PTAR Canoas no solo se trata de avances ingenieriles: es un camino hacia la justicia ambiental para millones de personas, en un intento por hacer renacer a un río que, a pesar de haber sido olvidado, aún guarda la posibilidad de florecer.

14

compartir

Noticias relacionadas