El gobierno de Colombia ha implementado recientemente una nueva normativa conocida como la ley antigurada, la cual tiene como finalidad frenar la habitual práctica de alterar los sistemas de escape en motocicletas. Estas modificaciones, que son comúnmente realizadas en el gremio de motociclistas, ahora se traducen en delitos que pueden conllevar sanciones severas, incluida la inmovilización del vehículo involucrado.
Esta iniciativa fue promovida en conjunto por el representante a la Cámara Daniel Carvalho y el legislador Camilo Quintero, quienes han escuchado las múltiples solicitudes de los ciudadanos respecto a la contaminación acústica que generan las motocicletas con escapes modificados, especialmente durante la noche.
La industria de las motocicletas en Colombia sigue en pleno auge. En marzo de 2025, el país registró la cifra impresionante de 84,226 matriculaciones nuevas, representando un incremento del 45.76% en comparación con el mismo mes del año anterior y un 4.52% en comparación con febrero del mismo año.
El crecimiento de la industria de motocicletas en el país es notable. Foto:Tiempo de Mauricio Moreno
Alcance de nuevas regulaciones
La ley antigurada especifica que las autoridades podrán inmovilizar motocicletas con sistemas de escape que hayan sido alterados, ya que estas medidas buscan proteger el bienestar de la población al reducir los niveles de ruido excesivo. Esta norma se suma a otras 16 secciones legales vigentes concordantes con la regulación del ruido en el entorno urbano.
De inicio, se aplicará un periodo pedagógico de seis horas en el que las autoridades podrán informar a los infractores antes de proseguir con las sanciones monetarias efectivas. La infracción tipificada como C28 implicará una multa de $604,000 que se impondrá a quienes utilicen dispositivos que incrementen el sonido del vehículo, ya sea mediante modificaciones en el escape, válvulas o válvulas carentes de silenciador.
Implementación y supervisión
El desarrollo de los ajustes regulatorios recaerá en el Ministerio de Transporte, el cual también tendrá en su portafolio el manejo del ruido generado por otros modos de transporte, tales como trenes y puertos. Actualmente, el límite permitido por el Ministerio de Salud para las motocicletas se sitúa en 86 decibelios, siendo esta cifra excedida en el caso de vehículos que han sido modificados para aumentar su ruido.
A pesar de que la nueva ley contempla otros tipos de contaminación sonora, como la producida por maquinaria industrial o actividades en áreas privadas, las motos serán el foco principal de control para las autoridades.
El control sobre las motocicletas será priorizado en las actividades de supervisión. Foto:Tiempo de Mauricio Moreno
Uber Moto ejecuta nuevas características para fortalecer la seguridad vial en Colombia
Por otro lado, Uber ha presentado innovaciones en su servicio de Uber Moto, buscando mejorar la seguridad tanto de los conductores como de los pasajeros. Estas nuevas funciones incluyen una pausa automática en el módulo de entrenamiento de manejo y simulador que estará disponible en poco tiempo.
Una de las innovaciones es la incorporación de una función que interrumpe automáticamente los mensajes entre el conductor y el pasajero mientras se realiza el trayecto.
Uber Moto se enfoca en la seguridad de sus rutas. Foto:Uber cortesía.
Esta estrategia está diseñada para minimizar distracciones al momento de conducir. En caso de que un pasajero intente comunicarse con el conductor, la plataforma enviará una advertencia notificada al usuario sobre el movimiento del vehículo y la posibilidad de que su mensaje no sea respondido durante el trayecto.
Según lo indicado por Eduardo Reyes, director de Comunicaciones de Seguridad Uber Latinoamérica, el objetivo de esta herramienta es mejorar la experiencia y la seguridad de los viajes. La intención es disminuir los riesgos asociados a interacciones no deseadas mientras se conduce.
Adicionalmente, Uber se está preparando para lanzar contenido educativo a través de la Alianza Honda, que incluirá simuladores en primera persona con una pantalla de 180° y gráficos en 3D. Este material permitirá a los motociclistas experimentar situaciones de riesgo comunes en las vías. Esto facilitará a los conductores la toma de decisiones en diferentes escenarios.
* Este contenido ha sido producido con el apoyo de la inteligencia artificial, basándose en datos del conocimiento público para la información mediática. También recibió una revisión de periodistas y editores.
Jos Guerrero.
Equipo de rango digital.