A lo largo de la vida, muchas acciones conllevan sanciones o consecuencias que pueden ser significativas para aquellos que las llevan a cabo. Sin embargo, es importante destacar que en Colombia, no todas las acciones tienen repercusiones legales o son catalogadas como un «crimen».
Conceptos como «dinero con una clave» o «paga a tiempo» pueden parecer triviales, pero no deberían normalizarse, aunque en muchos casos no representan un alto riesgo para la sociedad ni son las razones que podrían llevar a una persona a perder su libertad.
Conforme al Artículo 28 de la Constitución, se establece que ningún ciudadano puede ser condenado por la falta de pago de deudas civiles o comerciales. Sin embargo, existe una excepción importante: el incumplimiento de las obligaciones alimentarias.
En este contexto, el Ministerio de Justicia ha facilitado un procedimiento detallado sobre cómo presentar una queja contra aquellos que no cumplen con sus obligaciones alimentarias. Esto aplica también a quienes tienen bajo su responsabilidad a otra persona, como puede ser un hijo o hija.
Según ICBF, la cuota de alimentos tiene validez tanto a nivel nacional como internacional.
Foto:
Lienzo
«Esta obligación se establece basado en las necesidades de la persona que recibe la pensión alimentaria y los recursos económicos de quienes la proveen. Su violación tiene consecuencias legales determinadas,» menciona la entidad.
Si conoces a alguien que se encuentra separado y carece de los medios económicos para sustentar a sus hijos, pero uno de los padres cuenta con un empleo estable que debería generar los recursos necesarios, es relevante que sepas que la oficina del abogado general puede brindar apoyo en esta situación.
Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta es que no hay ningún costo asociado a la queja por incumplimiento de la obligación alimentaria, ya que es un derecho que te asiste como ciudadano afectado por la acción de otro.
Adicionalmente, es importante mencionar que este proceso es bastante sencillo, ya que no es obligatorio contar con la representación de un abogado. Simplemente debes presentar una queja, ya sea verbalmente o por escrito, llevando las evidencias pertinentes y narrando los hechos que has presenciado.
Es crucial subrayar que la presentación de la queja dará inicio a una investigación. Para ello, es necesario que el árbitro revise los detalles del caso antes de tomar cualquier decisión, como explica el Ministerio de Justicia. Las citas se reorganizarán para la audiencia en caso de que se pueda llegar a un acuerdo.
Si se determina que ha habido una falta, la persona involucrada podría enfrentarse a cargos por incumplimiento de la obligación alimentaria.
Otras acciones u omisiones que se consideran crímenes
Alterar información en relación a estados financieros y pérdidas puede tener graves consecuencias.
Foto:
Archivo de Diego Caucayo / Time
Además de la incumplimiento de las obligaciones alimentarias, hay otros delitos que pueden conllevar una privación de libertad. Según el Artículo 43b del Código Penal, introducido por la Reforma Fiscal de 2022, la evasión y el fraude fiscal son conductas que pueden tener consecuencias penales.
Esto implica que si se omiten ingresos, se añaden costos imaginarios, o se realizan reclamaciones de créditos fiscales incorrectas, y se logra un saldo mayor en beneficios o se reduce el valor a pagar, la persona podría enfrentar tiempo en prisión.
En función de lo mencionado anteriormente, la situación se torna relevante si el monto en cuestión es igual o superior a 100 salarios mínimos y menor a 2,500 salarios. Las penas para tales casos pueden oscilar entre 36 y 60 meses de prisión, y si el monto es mayor a 2,500 salarios mínimos, las sanciones se incrementarán de forma considerable.
Mariana Sierra Escobar
Equipo de rango digital
Tiempo
Asesoría legal: ¿un padre o madre que no cumple con la cuota de alimentos?
https://www.youtube.com/watch?v=lijqh-hs5nc