¿Qué implicaciones cambiaría la administración de puerto y aeropuerto a medida que el presidente Petro propondría?

Sure! Here’s a rewritten version of the content with more than 400 words, maintaining the HTML tags as requested:

<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2024/08/09/66b69a48b4e3a.r_d.744-313-0.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

    <p>En las últimas semanas, el presidente Gustavo Petro ha manifestado su intención de reestructurar varios modelos de concesiones operativas que actualmente existen en Colombia. En su primera declaración, mencionó su deseo de redirigir los recursos de proyectos de infraestructura vial, específicamente los de las carreteras 4G y 5G que han mostrado un escaso avance, para así financiar la atención a la crisis de salud ocasionada por la fiebre amarilla. En un desarrollo más reciente, propuso <b>cambiar la administración de los puertos en el país debido al aumento alarmante en las actividades ilegales.</b></p>
    <aside class="c-add c-add-300x300"/>
    <figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
        <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
            <p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Presidente Gustavo Petro.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Vanexa Romero / El TIempo</span></p>
        </figcaption>
    </figure>
    <p>El presidente enfatizó que "la administración de los puertos debe enfrentarse a una revisión radical, porque <b>se han topado con traficantes de drogas y otros involucrados en el contrabando.</b> Esta es una acción que debe llevarse a cabo con urgencia." Durante una transmisión por televisión del Consejo de Ministros, profundizó en su evaluación sobre la situación. Detalló que en puertos como Buenaventura, Intercom, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, se ha detectado un clima de violencia que parece vincularse con grupos políticos organizados, lo que pone en riesgo la salud pública y la seguridad ciudadana.</p>

    <p>Además, el presidente comunicó que ya había instruido a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, para que realizara una exhaustiva revisión de la situación en los puertos y <b>también prestara atención a lo que ocurre en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá.</b> Señaló que "el aumento de la violencia mortal está correlacionado con el incremento de actividades ilegales que utilizan el aeropuerto como punto de entrada".</p>

    <p>En este contexto, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) ha opinado que modificar la ley portuaria instaurada en 1991 sería un error monumental. Argumentan que la raíz del problema radica más en la ineficiencia de los funcionarios de aduanas y los cuerpos de seguridad "incómodos" que en la estructura de concesiones vigente. "El modelo de concesión portuaria ha probado ser eficaz. Los operadores portuarios no gestionan las mercancías, sino que se encargan de la logística. El control sobre lo que entra y sale de los puertos depende de Aduanas, Polfit y Ansense. Es aquí donde se necesita una intervención significativa", afirmaron.</p>

    <p>Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara de Infraestructura Colombiana (CCI), enfatizó que el gobierno tiene la responsabilidad directa de garantizar la erradicación y el control sobre la corrupción y las sanciones en la gestión de los puertos y otros activos de infraestructura, como aeropuertos y carreteras. Dijo que <b>cambiar la administración de los puertos, como ha propuesto el presidente, podría traer consigo consecuencias desastrosas.</b> Recordó que la experiencia de Colpuertos, entidad estatal que administró los puertos en los años 80, estuvo marcada por escándalos de corrupción y serias ineficiencias operativas.</p>

    <p>El presidente de la CCI también destacó que no existe evidencia directa que conecte la operación de los aeropuertos con los índices de homicidio como se ha alegado. "Al igual que en los puertos, el éxito y la eficiencia de la infraestructura de los aeropuertos colombianos son reconocidos a nivel internacional. Gracias a sus altos estándares operativos, muchos de ellos se encuentran entre los mejores de Sudamérica según los prestigiosos rankings de Skytrax", subrayó.</p>

    <p>Conforme a las cifras recientes de operación, entre enero y diciembre, <b>el puerto de las áreas en el país movilizó 180.5 millones de toneladas,</b> lo que representa un aumento del 2.5% con respecto al año anterior. La región del Caribe lideró en términos de movimiento con 157.2 millones de toneladas, mientras que el Pacífico tuvo 20.6 millones.</p>

    <h2>¿Es viable redirigir los fondos de las concesiones futuras a proyectos de carreteras 4G y 5G?</h2>
    <p>El presidente declaró semanas atrás que se han asignado aproximadamente 600,000 millones de pesos para abordar la crisis de salud y había solicitado tanto a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) como al Ministerio de Finanzas que evaluaran el estado de las concesiones viales. "Ese dinero debería ser utilizado cuando lo necesitamos, sin embargo, no está disponible debido a que estos proyectos de infraestructura no están avanzando. Esto representa una de las injusticias más grandes en términos de la utilización de recursos fiscales en el país", comentó.</p>

    <figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
        <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
            <p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Concesiones de CCFC</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Concesiones de CCFC</span></p>
        </figcaption>
    </figure>

    <p>Desde la década de 1990, mediante aplicaciones públicas privadas, el estado ha invertido recursos a través de validez futura, donde las entidades privadas son responsables de la construcción y mantenimiento de infraestructuras. Estos recursos son administrados a través de un sistema fiduciario que permite su liberación y uso conforme se avanza en los proyectos. Sin embargo, según la Cámara de Infraestructura Colombiana (CCI), <b>solo tres proyectos se han visto obstaculizados o no se han ejecutado por razones ajenas a la representación.</b> Esto se debe a la falta de permisos adecuados proporcionados a tiempo por el gobierno nacional, algo que ha sido reconocido por un tribunal arbitral.</p>

    <p>Existen proyectos como el perímetro este de Bogotá y Bucaramanga - Pamplona que pueden resolverse mediante negociaciones que liberen los fondos de validez futura disponibles tras la aplicación de las fórmulas de liquidación contractual. Por otro lado, el proyecto Mulaló-Loboguerrero también podría beneficiarse de acuerdos con el gobierno para asegurar recursos que respalden proyectos de construcción o liquidación.</p>

    <figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
        <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
            <p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Presidente de CCI, Juan Martín Caicedo.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Cámara de infraestructura colombiana (CCI)</span></p>
        </figcaption>
    </figure>

    <p>"Cabe aclarar que se ha inyectado toda la validez futura en el patrimonio autónomo para llevar a cabo el proyecto Mulaló - Loboguerrero, que cuenta con unos 1,800 millones de pesos asignados. Hasta ahora, este monto ha generado un retorno de 400,000 millones de pesos, <b>lo que nos lleva a un total de 2,200 millones de pesos; la responsabilidad financiera recae en Ana, no en la concesión.</b> Estos recursos no se han ejecutado, lo que significa que el concesionario no tiene deudas con el estado", explicó Caicedo.</p>

    <p>Por su parte, el presidente de la Asociación de Friicadores, Germán Arce, advierte que la implementación de estos cambios busca crear mejores condiciones para el manejo de recursos tanto públicos como privados en la realización de grandes proyectos de infraestructura. Agrega que los inversores y bancos requieren garantías claras de estabilidad legal para sentirse seguros en sus inversiones.</p>

    <p>"En el modelo de concesión colombiano, <b>se han realizado inversiones cercanas a los 130 mil millones de pesos en proyectos de 4G y 5G que dependen de los recursos del estado.</b> Esa convergencia requiere el apoyo de agentes privados y entidades bancarias, asegurando que estos trabajos se realicen dentro de los plazos establecidos. Utilizar estos recursos para propósitos secundarios dentro del marco legal no es una opción, y debe sujetarse a negociaciones en contratos pendientes", concluyó Arce.</p>

    <p>Finalmente, de acuerdo con el CEBE, los recursos que maneja el sector fiduciario en este ámbito suman aproximadamente 27.4 mil millones de pesos. De esta cantidad, 10.3 mil millones están destinados a futuros solicitantes, 6.3 mil millones son recursos del Ministerio de Protección, 5.1 mil millones provienen de cobros por peajes, 1.3 mil millones son financiamiento privado y 4.4 mil millones representan otros recursos.</p>

    <p>"El papel del sector fiduciario es fundamental para brindar a inversores y al estado la garantía de que los recursos de los proyectos solo deben usarse para las finalidades establecidas en los contratos de concesión", concluyeron especialistas.</p>
</div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n;
        n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
    (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This revised text expands on the initial content while preserving the necessary HTML structure and proper names.

compartir

Noticias relacionadas